Meta revoluciona la IA: Modelos capaces de convertir la actividad cerebral en texto

Publicado el

ilustración de arte pop que muestra la autodestrucción de la IA con colores vibrantes y estilo cómic

Meta, en colaboración con investigadores internacionales, ha logrado un hito en la comprensión de la inteligencia humana. A través de dos estudios innovadores, han desarrollado modelos de inteligencia artificial (IA) capaces de leer e interpretar señales cerebrales para reconstruir frases escritas y mapear el proceso neurológico de conversión de pensamientos en palabras.

Descifrando la actividad cerebral con IA

El primer estudio, realizado por el laboratorio Fundamental Artificial Intelligence Research (FAIR) de Meta en París, en colaboración con el Basque Center on Cognition, Brain and Language en España, demuestra que es posible descifrar oraciones escritas a partir de grabaciones cerebrales no invasivas. Utilizando magnetoencefalografía (MEG) y electroencefalografía (EEG), los investigadores registraron la actividad cerebral de 35 voluntarios mientras escribían frases.

El sistema desarrollado emplea una arquitectura de tres partes:

  • Un codificador de imagen que genera representaciones visuales independientes.
  • Un codificador cerebral que aprende a alinear las señales MEG con estas representaciones.
  • Un decodificador de imagen que genera una imagen plausible basada en estas representaciones cerebrales.

Resultados sorprendentes y aplicaciones futuras

Los resultados son impresionantes: el modelo de IA logra descodificar hasta el 80% de los caracteres escritos por los participantes, duplicando la eficacia de los sistemas tradicionales basados en EEG. Este avance abre nuevas posibilidades para interfaces cerebro-computadora no invasivas, ofreciendo esperanzas para personas que han perdido la capacidad de comunicarse.

El segundo estudio se centra en comprender cómo el cerebro transforma los pensamientos en lenguaje. Utilizando IA para analizar señales MEG, los investigadores lograron identificar el momento exacto en el que los pensamientos se convierten en palabras, sílabas y letras individuales. Este estudio reveló que el cerebro genera una secuencia de representaciones, comenzando desde el nivel más abstracto (el significado de una frase) hasta llegar a acciones concretas, como el movimiento de los dedos al teclear.

Desafíos y limitaciones

A pesar de los avances, aún existen barreras técnicas para su aplicación clínica. La decodificación no es perfecta y la MEG requiere que los sujetos permanezcan inmóviles en una sala blindada, ya que el campo magnético de la Tierra es un billón de veces más fuerte que el generado por el cerebro. Además, los escáneres MEG son costosos y voluminosos, lo que limita su uso en entornos cotidianos.

Meta planea abordar estas limitaciones mediante:

  • Mejoras en la precisión y confiabilidad del proceso de decodificación.
  • Exploración de técnicas de imagen cerebral más prácticas y accesibles.
  • Desarrollo de modelos de IA más sofisticados para interpretar señales cerebrales complejas.

Un futuro prometedor

Aunque se necesita más investigación antes de que estos avances beneficien a personas con lesiones cerebrales, estos estudios representan un gran paso hacia la construcción de sistemas de IA que aprendan y razonen como los humanos.

Desde WWWhat’s New, consideramos que este es un ejemplo claro de cómo la IA no solo revoluciona la tecnología, sino que también tiene el potencial de mejorar vidas y ampliar nuestras capacidades cognitivas.