Tal y como si se tratara de la trama de una película de ciencia ficción que terminara en desastre, un grupo de científicos se dio a la tarea de traer a la vida un conjunto de microbios que habían permanecido en estado de inactividad por mas de 100 millones de años.
Cuando se trata de locomoción autónoma, siempre se ha destacado el trabajo efectuado en el terreno de los coches. Sin embargo, en el ámbito marítimo también se han estado llevando a cabo esfuerzos en el desarrollo de vehículos propulsados sin intervención humana.
Alphabet, empresa madre de Google, quiere ahora preocuparse del océano, y para ello ha anunciado la misión Tidal, con el objetivo de proteger el mar y sus habitantes acuáticos.
Todos estamos familiarizados con el concepto de coches autónomos, pero esta tecnología puede aplicarse en otros vehículos, y los submarinos para misiones científicas son un gran candidato.
Ha sido el robot de WHOI, Nereid Under Ice (NUI), el primero en tomar muestras del fondo marino. Se trata de un robot autónomo que ha conseguido llegar al suelo rico en minerales del volcán Kolumbo, frente a la isla de Santorini, Grecia. Esta es la primera muestra automatizada conocida tomada por un robot en el océano. La muestra se utilizará para comprender mejor la vida microbiana que habita en el volcán. Continúa leyendo «Un submarino autónomo toma muestras del fondo marino»
El barco autónomo Mayflower navegará este año por el océano, sin tripulación, usando energía solar y eólica para lanzarlo a tiempo para el 400 aniversario del viaje de su homónimo.
Tiene paneles solares donde estaría la cubierta, y sensores en la parte trasera. Su viaje comenzará en septiembre, y saldrá desde Plymouth, una ciudad costera en el Canal de la Mancha. Su destino: el otro lado del Atlántico. Continúa leyendo «El viaje de Mayflower, el barco solar autónomo»
El trabajo que verás a continuación, realizado por un programador y artista, es tan extenso como grandioso y únicamente tendrás que desplazar hacia abajo con tu ratón o mouse para descubrir qué tan profundo es el océano.
Medir la actividad sísmica en medio de los océanos no es algo sencillo, por eso esta nueva investigación puede ser un gran paso adelante en la tarea de identificar terremotos y predecir problemas.
Ya os hemos hablado con anterioridad acerca de diferentes proyectos relacionados con el mundo de las grabaciones, como esta web con imágenes, libros, películas y grabaciones de dominio público o esta otra, con miles de grabaciones, obras y partituras de música clásica. En esta ocasión nos ha parecido interesante destacar «Listen to the Deep Ocean Environment (LIDO)» una curiosa herramienta con la que escuchar las grabaciones captadas por un gran número de micrófonos submarinos repartidos por todo el mundo.
Antes de nada es interesante destacar que la web forma parte de un interesante proyecto llevado a cabo por el Laboratori d’aplications bioacustiques de la Universitat Politécnica de Catalunya. En general, su funcionamiento es bastante intuitivo. Una vez hayamos accedido a la web del proyecto veremos aparecer una bola del mundo en 3D que podremos rotar mientras vemos los distintos observatorios repartidos a lo largo del planeta.
En Australia, en la Escuela de Geociencia de la Universidad de Sídney, han creado un mapa interactivo en la web que nos muestra los diferentes tipos de materiales que se encuentran en el fondo del océano, resultado de obtener más de 14.000 muestras de diferentes regiones para poder crear el proyecto, según comentan en Google Maps Mania.
Disponible en portal.gplates.org, ofrece la posibilidad de ver el mapa en 2D, en forma de globo 3D (a lo Google Earth) y en visión de perspectiva, siendo esta última la mejor para conocer las alturas y ver detalles de relieve.
En la parte inferior derecha se encuentra la leyenda con los significados de cada color, lo que nos permite saber qué tipo de material hay en cada región del planeta (arena, silicio, cenizas volcánicas, etc.). La leyenda es extremadamente pequeña, por lo que se hace necesario hacer click en ella para poder ampliarla (han invertido mucho para recoger el material en todo el planeta, pero realmente la tecnología aplicada en este mapa interactivo no es de lo mejor que hemos visto).
La escala de los detalles puede seleccionarse en el menú izquierdo, donde también es posible indicar si queremos ver los ríos y los puntos de referencia.
Si lo que esperabais era un Google Maps detallado del fondo marino para encontrar barcos hundidos, siento decepcionaros, aún estamos a muchos años de distancia para poder tener algo así.
Este próximo domingo 8 de Junio se celebra el Día Mundial del Océano, y para celebrarlo Google nos invita a visitar algunos de los paisajes acuáticos más impresionantes y a la vez más amenazados en Google Maps Street View – en Belize y las Filipinas -, colaborando también con The Catlin Seaview Survey.
Ambas siendo regiones protegidas por la UNESCO, en primer lugar podremos visitar el arrecife de Belice, el mayor arrecife presente en el hemisferio norte en el que habitan incontables especies amenazadas. En segundo lugar se nos permitirá dar un paseo por el Tubbataha Reefs Natural Park, parque natural situado en el centro del Mar de Sulu y uno de los ecosistemas más antiguos que existen en las Filipinas. Esta zona en concreto contiene una increíble biodiversidad en lo que se refiere a vida marina, siendo el hogar de hasta 374 especies de coral e innumerables especies de tiburones, ballenas y peces.
La misma Catlin Seaview Survey ha seleccionado y mapeado multitud de localizaciones de las profundidades acuáticas utilizando cámaras tridimensionales SVII, incluyendo en la galería algunos de los sitios protegidos por la UNESCO. Ahora, con la celebración del World Oceans Day en mente, Google Maps Street View seguirá ampliando dicha galería con el objetivo de crear una base de datos en la que pueda exponerse públicamente la belleza de estos hábitats marinos.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. ValeNo