Los usuarios de Instagram no están completamente satisfechos con el funcionamiento actual de sus feeds (muros). En este sentido, si bien no va a revertir la situación a la existente antes del cambio que se produjo en el año 2016, donde se cambiaron los feeds cronológicos por los feeds algorítmicos, sí que va a existir desde ahora una serie de nuevos controles para mejorar la experiencia que reciben.
En este sentido, han señalado hoy que se encuentran probando el nuevo botón «Nuevas publicaciones». La idea es que los usuarios permanezcan donde están en todo momento y no se vean nunca interrumpidos por la aparición de nuevas publicaciones. Sólo accederán a ellas cuando toquen el nuevo botón. Continúa leyendo «Instagram añade nuevos controles para mejorar el funcionamiento de los feeds»
Hay veces en que las mismas plataformas de Internet informan de las novedades que ofrecen en sus servicios, y otras, en la que son los usuarios quienes acceden por casualidad a las novedades no anunciadas de manera oficial.
Uno de los principales usos que se daba al ya sentenciado Yahoo Pipes era el de juntar varias direcciones RSS en una sola, permitiendo así leer todos nuestros medios preferidos desde un único canal.
Aunque Yahoo Pipes dejará de existir, aún hay opciones que consiguen hacer eso de forma gratuita, os dejamos dos de ellas:
Solo tenemos que indicar las direcciones de los feeds deseados y la cantidad máxima de noticias que deben extraerse de cada medio, generando así una nueva url que podemos poner en nuestro lector de feeds favorito (feedly, newsblur, etc.)
La filosofía es semejante, pero en este caso es necesario indicar en el campo de texto todas las urls de los feeds originales, una por linea, siendo posible unir hasta 20 diferentes. La url generada mostrará todas las noticias de todos los canales indicados.
Aunque el feed no es tan popular hoy en día como lo era hace unos años, para muchos es la única forma de mantenerse informado de varios medios en poco tiempo, y aplicaciones de este estilo pueden ayudar mucho a organizar el contenido de forma intuitiva (un feed único para medios sobre cocina, otro para medios sobre astronomía, etc.)
Os hablamos de rolio.com en 2013 como una buena alternativa a feedly para leer las actualizaciones de todos nuestros medios preferidos, y hoy nos anuncian su entrada en el mundo móvil con las aplicaciones para androidy iOS.
Rolio nos permite registrar los feeds de los sitios web que deseemos y agrupar aquellos que consideramos favoritos. También han abierto una sección en la que podemos ver los sitios más populares de cada categoría, así como la posibilidad de compartir lo que vemos con otros contactos.
Desde que murió google reader han surgido muchas alternativas para la lectura de feeds, algo que parece que sigue restringido para usuarios con más cultura digital y profesionales de la información. Aún así es curioso como los usuarios que no conocen el mundo de los feeds siguen impresionados cuando ven cómo conseguimos leer todas las novedades de cientos de sitios desde una sola plataforma, por lo que está claro que el fracaso del Feed está relacionado con el marketing, no con la falta de interés.
Semanas atrás os informamos de que Inoreader, uno de los agregadores de canales RSS más importantes en la actualidad, integró a la plataforma de microblogging Twitter en su servicio para permitirnos contar tanto con los resultados de búsquedas dinámicos como con las publicaciones de usuarios a modo de canales RSS. Hace una semana, Inoreader hizo lo mismo pero con la red social VKontakte, y ahora, Inoreader vuelve a integrar otra plataforma social, siendo en esta ocasión Google+.
Antes de nada, hay que aclarar que, debido a restricciones técnicas, según avisan al final del anuncio, tan sólo los usuarios de las suscripciones Plus y Professional pueden añadir fuentes procedentes de Google+, precisamente hasta 10 fuentes para los usuarios de la suscripción Plus y hasta 30 fuentes para los usuarios de la suscripción Professional. Con ello, estos usuarios podrán organizar estas fuentes de la manera que deseen, ya sea mediante la organización por carpetas, ya sea aplicando reglas, etc.
Inoreader indica que para que un usuario pueda suscribirse a perfiles de Google+, tendrá que actualizar su token en esta plataforma social, incluso si ya tenía vinculada su cuenta de Google+ con Inoreader. Esta acción se podrá llevar a cabo a la hora de añadir el primer feed de Google+ o a través de las opciones de preferencias en el apartado de Integración.
Una vez realizado este paso, ya el usuario podrá pulsar el botón de descubrimiento y añadir la URL del perfil de Google+ de la persona en la que está interesada en seguir, permitiendo URL ya personalizada con el nombre de usuario o la URL regular. También podrá realizar búsquedas y suscribirse a las mismas directamente desde dentro de Inoreader, teniendo tan sólo que poner la consulta de búsquedas en el modo de descubrimiento y cambiar a Google+, evitando así ver a usuarios y mensajes que coincidan con los criterios de búsquedas.
La propia plataforma quiere dejar claro que debido a las restricciones de la API de Google+, no es posible la suscripción a las comunidades de la misma plataforma social, aunque si en un futuro fuera posible, se le daría soporte a esta función.
En nuestro lector de feeds (feedly) solemos ver siempre la popularidad de cada uno de los artículos que allí aparecen. Al lado del título hay siempre un número que indica el número de «me gusta» que recibe el texto, obtenido directamente con la API de Facebook.
Por desgracia ese número no es afectado por la divulgación en otras redes sociales, como Twitter, Linkedin o Google Plus, pero continúa siendo un indicador que ayuda a determinar si el artículo ha sido bien recibido o no por un subconjunto de lectores.
Esta función se actualiza ahora mostrando en un color naranja los artículos que superan la media de popularidad, así como informando sobre cuántas veces más viral que la media de posts está siendo el texto en cuestión.
Solo tenemos que poner el ratón por encima del número para que nos indique si tiene una popularidad superior a la media, aunque de momento no es posible filtrar según este número.
Desde hace tiempo en feedly están trabajando para ser un competidor de flipboard. Aún le falta mucho camino por delante, pero tener un sistema que analice los textos más leídos es una buena forma de empezar para llegar a transformarse en un lector de noticias más adecuado para el público general, no solo para los que trabajamos con información.
El equipo de Inoreader ha puesto hoy a disposición de los usuarios de dispositivos Android de la nueva versión de su aplicación móvil para esta plataforma, una deuda que tenía pendiente con ellos después de las mejoradas llevadas a cabo en su versión web y en su versión para iOS. Lo justifican admitiendo que la parte del diseño se quedó atrás mientras se centraban en el desarrollo de las funciones y las mejoras en el rendimiento, de manera que se han tomado el tiempo necesario para el refinamiento de la interfaz de usuario para esta nueva versión, la versión 2.0, a la que se le ha llevado a cabo una completa actualización visual.
Entre los cambios visuales se encuentra el rediseño de todos los temas visuales, añadiendo además el nuevo tema visual llamado Aqua. Los temas Light, Dark y Black han sido retocados, sintiéndose especialmente contentos con su tema Dark, aunque también han decidido mantener el tema Black ya que, según señalan en su anuncio, ahorra algo de batería en aquellos dispositivos que cuentan con pantallas AMOLED.
También se han llevado a cabo cambios en la página que permite el acceso y registro de los usuarios, e incluso desde ahora será posible el inicio de sesión a través de Facebook. Inoreader para Android también permite la navegación a través de su catálogo con más de 25.000 fuentes seleccionados manualmente incluso sin necesidad de registros. Inoreader señala además las correcciones de errores llevadas a cabo que han sido informadas por los propios usuarios, invitándolos a seguir en esa línea en caso de que aparezcan nuevos errores, teniendo en cuenta la diversidad de dispositivos en los que se ejecuta Android en sus diferentes versiones.
Ya se está planteando añadir otras características en la aplicación en sus futuras versiones, como la integración de Pocket, Evernote, Instapaper, Readability y OneNote, además de otras mejoras, como la de la función de desplazamiento para la lectura para la lista de artículos, temporalmente desactivada, ya que no estaba funcionamiento lo suficientemente bien, trabajando en un mecanismo mejor que vendrá en las próximas versiones.
Pipes es una elegante aplicación móvil que recopila automáticamente noticias, tweets y artículos de Wikipedia a partir de temas específicos elegidos por el usuario, todo en una stream que se actualiza constantemente y que permite gestionar sus notificaciones de forma avanzada.
La primera pantalla al iniciar la app hará posible el inicio rápido mediante una cuenta de Google+ o de Facebook. Al instante aparecerá un pequeño resumen de lo que hace Pipes y en un par de segundos ya se verá la timeline principal con Top stories como primer ítem/tema/pipe de seguimiento.
En la interfaz se distinguirán claramente las pestañas de Noticias, Tweets (sólo para iOS) y Wikipedia, y justo en la parte superior derecha se verá el símbolo «+» con el que se agregan más «pipes» o temas de interés a seguir, desde lo último sobre el Mundial 2014 hasta los hechos más relevantes en la crisis que vive Ucrania. Cada ítem agregado se mostrará en la stream principal.
Y eso es todo, todos los artículos se visualizan de forma completa dentro de la aplicación al estilo Flipboard u otros lectores de noticias, eso sí, con un diseño tan exquisito como el de dichas apps. Le completa un sistema de avisos con el que se controla la cantidad de notificaciones push a recibir por cada tema y la posibilidad de guardar cualquier artículo mediante un marcador.
Pipes está disponible de forma gratuita para iOS y Android.
El flamante lector de feeds para Mac que sucumbió junto a Google Reader en días posteriores a su cierre hace menos de un año, ha vuelto con una segunda versión disponible ya en la Mac App Store. Se destacan sus nuevos temas, manejo con gestos, atajos y compatibilidad con otros servicios de feeds.
Feedbin, Feedly, Feed Wrangler, Fever y Readability están en la lista de servicios compatibles para sincronizar contenidos con Reeder 2, eso sí, no son estrictamente necesarios para disfrutar de la aplicación pues es posible aprovechar el almacenamiento local para leer los feeds RSS. En cuanto a servicios de terceros para guardar y compartir ítems favoritos, están a la orden Evernote, Buffer, Pocket, Instapaper, Pinboard, Delicious y las redes sociales, entre otros.
Como lo comentan en Lifehacker, se trata de una nueva versión de Reeder para Mac que vuelve con la esencia de su primera versión que se vio en peligro por la caída de Google Reader, pero que retoma su esencia haciéndose independiente y optimizando las características que le dieron -al menos muchos así lo consideran- el título del mejor lector de feeds RSS para Mac.
Vale decir que Reeder 2 siempre se mantuvo disponible para iOS, iPad y iPhone, contando entre sus elegantes características con múltiples modos de lectura, acciones a través de gestos, transiciones, suaves tipografías en escala de grises y finos temas de colores. Por supuesto, sigue ofreciéndose de forma exclusiva en versiones de pago cuyo costo varía entre dispositivos.
Panda es una extensión para Google Chrome creada específicamente para ofrecer contenidos seleccionados para profesionales del diseño y del desarrollo web. Es un lector de noticias con fuentes predeterminadas y con enlaces de alta calidad publicados en portales de renombre como Hacker News, Dribble, Designer News y hasta en los inspiradores portafolios destacados de Behance.
Como lo comentan en TechCrunch, se trata de un lector que compite directamente con Feedly, Flipboard y otras apps de noticias pero que a diferencia de ellas, exceptuando la excelente forma visual de presentar las publicaciones, no permite editar o agregar fuentes pues la idea es tener al instante y en todo momento, contenido de alta calidad sin necesidad de buscarlo.
Le componen un par de barras a lado y lado de la pantalla que permitirán modificar la visualización cambiando entre las secciones con lo más popular, lo más reciente y lo publicado por alguno de los varios portales que sirven para su selección. Vale aclarar que no incluye una interfaz de lectura completa sino sólo de titulares y de imágenes en miniatura que llevan al artículo original en una nueva pestaña.
El único detalle molesto es que se abre automáticamente la aplicación cada vez que se abre una Nueva pestaña y no cuenta con un panel de configuración para evitarlo. Sin embargo, en la parte derecha incluye un botón para acceder con un clic a una pestaña convencional con el resto de aplicaciones de Chrome disponibles y en la parte inferior otro botón para enviar comentarios a los creadores de Panda. Igualmente, si alguien no desea instalar la extensión pero desea contar con la aplicación, puede usarla a través de https://usepanda.com/app/ o bien suscribirse vía email a las actualizaciones más importantes.
Finalmente, un detalle curioso es que en sus inicios su nombre no era Panda sino «Geisha», haciendo alusión a la esencia artística de ese término, pero obviamente la crítica no se hizo esperar y decidieron seguir en Japón pero con algo que no «ofendiera» a algún sector dentro del público.