En el corazón de una revolución tecnológica sin precedentes, los modelos de inteligencia artificial como GPT-4 parecen estar aprendiendo más de lo que deberían. Una reciente investigación sugiere que, al entrenar estos sistemas, algunas empresas —incluida OpenAI— podrían haber incluido obras protegidas por derechos de autor sin el consentimiento de sus autores. Pero, ¿qué significa esto realmente? ¿Las máquinas están plagiando, memorizando o simplemente «aprendiendo»?
Etiqueta: Derechos de autor
¿Puede la inteligencia artificial aprender a respetar los derechos de autor? El reclamo de los autores británicos a Meta
Imagina que has dedicado años a escribir un libro. Página por página, construiste una historia única, con personajes, emociones y reflexiones personales. Un día descubres que tu obra, sin que tú lo sepas ni mucho menos lo hayas autorizado, ha sido usada para entrenar una inteligencia artificial. Eso es exactamente lo que está ocurriendo ahora con miles de escritores, y en el centro del huracán se encuentra Meta y su modelo Llama 3.
El caso Anthropic y los derechos de autor: ¿pueden las letras de canciones alimentar a la inteligencia artificial?
El uso de obras protegidas por derechos de autor en la era de la inteligencia artificial está generando una tormenta legal que apenas comienza. La reciente victoria de Anthropic, empresa desarrolladora del chatbot Claude, frente a una demanda de grandes editoras musicales como Universal Music Group (UMG), ha encendido el debate sobre cómo debe entrenarse una IA y cuáles son los límites legales y éticos de ese proceso.
Desde wwwhatsnew.com llevamos tiempo observando con atención estos cruces entre innovación tecnológica y regulación. Este caso es uno de los más relevantes hasta la fecha, porque toca una fibra muy sensible: la de los creadores que ven sus obras utilizadas sin consentimiento, y la de las empresas tecnológicas que se amparan en el «uso justo» para entrenar a sus sistemas. Continúa leyendo «El caso Anthropic y los derechos de autor: ¿pueden las letras de canciones alimentar a la inteligencia artificial?»
Amazon, Suno y la controversia del copyright en la música generada por IA
Amazon ha dado un paso en falso con la integración de Suno, una plataforma de generación de música mediante inteligencia artificial (IA), en su asistente virtual Alexa. Aunque inicialmente pareció una demostración menor dentro de la presentación de Alexa Plus, lo cierto es que la incorporación de Suno podría desencadenar una disputa legal de gran escala sobre derechos de autor.
Continúa leyendo «Amazon, Suno y la controversia del copyright en la música generada por IA»
Hollywood pide protección contra la IA: el debate sobre derechos de autor y creatividad
La industria del entretenimiento en Estados Unidos se enfrenta a un nuevo desafío: la inteligencia artificial (IA). Más de 400 actores, directores y artistas, incluyendo figuras de renombre como Cate Blanchett y Ben Stiller, han firmado una carta dirigida a la Casa Blanca de Donald Trump solicitando protecciones para los derechos de autor en cine, televisión y música. La preocupación principal radica en que grandes empresas tecnológicas como Google y OpenAI están utilizando contenidos protegidos por derechos de autor para entrenar sus modelos de IA, lo que podría afectar la viabilidad de la industria creativa.
Google Gemini 2.0 Flash y la preocupación por la eliminación de marcas de agua
La inteligencia artificial sigue avanzando a pasos agigantados, y con ello surgen nuevas preocupaciones sobre su uso y sus implicaciones éticas. El modelo Gemini 2.0 Flash de Google ha demostrado una sorprendente capacidad para eliminar marcas de agua de imágenes con gran precisión. Esto ha generado debate en la comunidad tecnológica sobre la seguridad de los derechos de autor y la protección de contenido digital.
Continúa leyendo «Google Gemini 2.0 Flash y la preocupación por la eliminación de marcas de agua»
Sony refuerza su lucha contra las canciones deepfake generadas por IA
El avance de la inteligencia artificial generativa ha traído consigo desafíos legales y éticos en la industria musical. En los últimos meses, Sony Music ha intensificado su lucha contra las canciones deepfake que imitan a artistas de su catálogo, eliminando más de 75.000 pistas falsas de diversas plataformas en línea. Sin embargo, la compañía advierte que esta cifra representa solo una fracción del contenido ilegal que circula en Internet.
Continúa leyendo «Sony refuerza su lucha contra las canciones deepfake generadas por IA»
OpenAI y su investigación sobre DeepSeek: ¿hipocresía o defensa legítima?
La reciente controversia entre OpenAI y DeepSeek ha generado un intenso debate sobre la ética del entrenamiento de modelos de inteligencia artificial. OpenAI afirma que DeepSeek ha entrenado sus modelos con datos obtenidos de manera indebida a través de la API de OpenAI, lo que ha llevado a la empresa a abrir una investigación y dialogar con funcionarios gubernamentales sobre el asunto.
Continúa leyendo «OpenAI y su investigación sobre DeepSeek: ¿hipocresía o defensa legítima?»
Meta bajo fuego: Acusada de usar libros pirateados para entrenar su IA
El entrenamiento de modelos de inteligencia artificial ha sido un tema candente en los últimos años, especialmente cuando se trata de los datos utilizados para alimentar estos sistemas. Ahora, Meta está en el centro de una nueva controversia, ya que una demanda reciente sugiere que la compañía utilizó libros pirateados para entrenar sus modelos de IA.
Continúa leyendo «Meta bajo fuego: Acusada de usar libros pirateados para entrenar su IA»
OpenAI presenta su «blueprint» para la regulación de la IA: ¿Un camino hacia la innovación responsable?
En los últimos años, el impacto de la inteligencia artificial (IA) en nuestras vidas ha crecido exponencialmente. Desde sistemas de recomendación hasta modelos generativos como ChatGPT, la IA se ha convertido en un motor clave de transformación económica y social. Sin embargo, con este rápido avance también surgen preguntas importantes sobre cómo regular y guiar esta tecnología para maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos. Es en este contexto que OpenAI, una de las empresas líderes en el desarrollo de IA, ha presentado su «blueprint» o plan estratégico para la regulación de la inteligencia artificial.