Instagram lanza Edits: la nueva app gratuita para editar videos que planta cara a CapCut

Meta ha vuelto a hacer lo que mejor sabe: observar qué funciona en otras plataformas, y crear su propia versión potenciada. Esta vez le toca el turno al terreno de la edición de video, con el lanzamiento de Edits, una nueva app de Instagram que busca competir directamente con CapCut, el editor de video vinculado a TikTok.

Pero Edits no se queda en ser una simple copia. Meta ha añadido capas extra de funcionalidad con un enfoque claro: atraer a creadores de contenido que quieren una herramienta más completa, organizada y sin limitaciones de plataforma. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta nueva aplicación que ya puedes descargar gratis.

Continúa leyendo «Instagram lanza Edits: la nueva app gratuita para editar videos que planta cara a CapCut»

RoboBee: el diminuto robot volador de Harvard que ya puede aterrizar sin estrellarse

Imagina un robot del tamaño de una abeja capaz de posarse con precisión sobre una flor, como si fuera un insecto más del ecosistema. Puede sonar a ciencia ficción, pero es exactamente el objetivo del RoboBee, un microrrobot desarrollado por el equipo de la Universidad de Harvard. Y aunque parecía un sueño lejano por años, un nuevo avance lo ha acercado un poco más a su potencial en el mundo real: ahora ya puede aterrizar sin caerse ni romperse.

Hasta hace poco, el RoboBee solo sabía volar… y estrellarse. Para aterrizar, literalmente lo apagaban antes de tocar el suelo con la esperanza de que cayera de pie. No era muy eficaz ni seguro, y mucho menos viable para tareas delicadas como polinización o vigilancia ambiental. Pero ahora, gracias a un diseño inspirado en la naturaleza —específicamente en los zancudos conocidos como «crane flies»—, el pequeño robot ha aprendido a aterrizar suavemente, sin tambalearse, sin romperse y sin dejar su misión a medias. Continúa leyendo «RoboBee: el diminuto robot volador de Harvard que ya puede aterrizar sin estrellarse»

El lado tóxico del arroz: cómo el cambio climático está aumentando el arsénico en nuestro alimento básico

Para más de la mitad de la población mundial, el arroz no es solo un acompañante del plato: es el protagonista. Desde los aromáticos granos de jazmín en Tailandia hasta el arroz blanco de las mesas latinoamericanas, este grano ha sido sinónimo de alimento, tradición y supervivencia. Pero bajo la superficie de los campos inundados donde crece, se está gestando un problema silencioso que podría poner en riesgo nuestra salud colectiva: el aumento del arsénico en el arroz, impulsado por el cambio climático. Continúa leyendo «El lado tóxico del arroz: cómo el cambio climático está aumentando el arsénico en nuestro alimento básico»

¿Podemos realmente manipular el tiempo y el espacio? Una mirada crítica al discurso del gobierno de EE.UU.

En un reciente discurso desde la Casa Blanca, el director de la Oficina de Ciencia y Tecnología, Michael Kratsios, sorprendió a todos al afirmar que las tecnologías actuales permiten a Estados Unidos “manipular el tiempo y el espacio”. Una frase que, aunque suena sacada de una película de ciencia ficción, fue presentada como parte de una arenga para eliminar regulaciones y promover el llamado “renacimiento” de la innovación estadounidense.

Pero, ¿de qué estamos hablando exactamente cuando se menciona algo tan ambicioso como alterar las leyes fundamentales del universo? Vamos a desmenuzarlo con calma y sentido común. Continúa leyendo «¿Podemos realmente manipular el tiempo y el espacio? Una mirada crítica al discurso del gobierno de EE.UU.»

Grok estrena memoria: así mejora la personalización en tus conversaciones con IA

Las conversaciones con asistentes virtuales están dando un paso más hacia lo humano. Grok, el chatbot de inteligencia artificial desarrollado por xAI, ha incorporado una nueva función que lo acerca aún más a ser un asistente realmente útil: la memoria conversacional.

Puede parecer algo simple, pero esta función cambia la dinámica por completo. Imagina que tienes una charla con alguien y, al reencontrarte días después, esa persona recuerda lo que le contaste, tus gustos, tus preocupaciones o en qué punto quedó la conversación. Eso mismo es lo que Grok acaba de aprender a hacer. Continúa leyendo «Grok estrena memoria: así mejora la personalización en tus conversaciones con IA»

Cómo evitar que la inteligencia artificial invente cosas: claves para reducir las alucinaciones de IA

Las alucinaciones de la inteligencia artificial no tienen nada que ver con visiones extrañas ni con ciencia ficción. En realidad, se trata de errores que pueden generar consecuencias serias en el entorno empresarial, especialmente cuando se utilizan modelos como los LLMs (Large Language Models) en tareas críticas. Pero ¿por qué sucede esto? ¿Y cómo se puede evitar que una IA «invente» información?

Imagina que estás preguntándole a un asistente virtual algo tan importante como las dependencias de un paquete de software o los requisitos legales de una normativa. Si esa IA no tiene acceso a fuentes confiables, o interpreta mal la consulta, puede darte una respuesta que suena perfectamente lógica… pero que es completamente falsa. Ese es el fenómeno conocido como alucinación de IA.

Vamos a desmenuzar este tema paso a paso y ver qué pueden hacer las organizaciones (y los desarrolladores) para evitar que sus sistemas de IA caigan en estas trampas.

¿Qué es una alucinación de IA?

Cuando una IA genera información incorrecta o inventada que no está respaldada por sus datos de entrenamiento o por una fuente verificable, hablamos de una alucinación. Es como si rellenara los huecos de su conocimiento con una especie de “me lo imagino”, pero expresado con total confianza.

Este fenómeno es más común de lo que parece, especialmente en modelos de lenguaje como GPT, que están diseñados para ser útiles y persuasivos, pero no infalibles. Si el sistema no tiene acceso a datos actualizados o confiables, puede generar respuestas plausibles pero erróneas.

¿Por qué ocurren estas alucinaciones?

Las alucinaciones ocurren por varias razones, pero las más comunes son:

  • Falta de información actualizada: Si el modelo no ha sido entrenado con datos recientes, completará los vacíos con predicciones.
  • Interpretación ambigua de los prompts: Una pregunta mal formulada puede dar lugar a una respuesta ambigua o incorrecta.
  • Ausencia de verificación: Sin un mecanismo de validación, la IA puede ofrecer respuestas sin comprobar su veracidad.
  • Entrenamiento con datos no confiables: Si el modelo ha aprendido de fuentes poco fiables, repetirá esos errores.

Es como si alguien intentara ayudarte con un dato, pero solo hubiera leído una parte del libro o lo hubiera escuchado de oídas.

Estrategias para evitar las alucinaciones en sistemas de IA

Afortunadamente, existen técnicas que ayudan a reducir o incluso evitar este tipo de errores. Veamos las principales:

1. Implementar RAG (Retrieval-Augmented Generation)

RAG, o generación aumentada con recuperación, es una técnica que combina lo mejor de dos mundos: el poder generativo de los modelos LLM y la precisión de un buscador que accede a información actualizada.

En lugar de que el modelo «adivine» una respuesta, RAG le permite consultar fuentes confiables antes de generar una respuesta. Es como si el modelo tuviera una biblioteca abierta mientras responde.

2. Mejora en los motores de búsqueda vectorial

Muchas aplicaciones de IA utilizan búsquedas vectoriales para encontrar información similar a una consulta. Sin embargo, si estas búsquedas no son precisas, el modelo puede recuperar documentos irrelevantes y construir respuestas incorrectas.

Optimizar el motor de búsqueda interno y su capacidad para entender el contexto puede marcar una gran diferencia. Esto implica mejorar tanto el embedding (la forma en que se codifica la información) como los algoritmos de recuperación.

3. Anclar las respuestas en datos validados

Una de las formas más eficaces de reducir alucinaciones es obligar al modelo a responder solo con datos previamente validados o aprobados. Por ejemplo, muchas empresas crean una base de conocimiento interna (como una wiki corporativa) y configuran la IA para que solo genere respuestas basadas en ese contenido.

Esto transforma la IA en una especie de experto con una fuente limitada, pero confiable. Y aunque eso reduzca su «creatividad», también minimiza los errores.

4. Redacción de prompts más claros y específicos

La forma en que se formula una pregunta tiene un impacto enorme en la calidad de la respuesta. Prompts vagos o ambiguos generan respuestas igualmente imprecisas.

Por eso, entrenar a los usuarios (sí, también a los empleados) a escribir mejores instrucciones es clave. Un buen prompt puede marcar la diferencia entre una respuesta útil y una que parece salida de un cuento de ciencia ficción.

5. Revisión humana y verificación continua

Aunque suene evidente, la intervención humana sigue siendo esencial. Revisar, corregir y ajustar las respuestas de la IA en entornos críticos es fundamental.

Muchas organizaciones implementan flujos de trabajo donde la IA sugiere una respuesta, pero esta pasa por una validación antes de ser usada oficialmente. De esta forma, se aprovecha la velocidad de la IA sin renunciar al criterio humano.

Un caso curioso: Slopsquatting y las alucinaciones malintencionadas

Un ejemplo concreto de cómo las alucinaciones pueden tener consecuencias graves es el fenómeno del Slopsquatting, un tipo de ataque en la cadena de suministro digital. En este caso, se publican paquetes falsos con nombres similares a otros reales en repositorios como PyPI o npm, y las IA —mal entrenadas o sin filtros— pueden recomendarlos erróneamente.

Esto demuestra que no solo se trata de errores inocentes. Las alucinaciones pueden ser explotadas intencionalmente por atacantes para distribuir software malicioso. Un motivo más para tomarse en serio estas medidas de prevención.

El papel de herramientas como Smart Answers

Algunas plataformas están desarrollando soluciones prácticas para enfrentar este reto. Por ejemplo, Smart Answers, una herramienta creada en colaboración con Miso.ai, combina contenido editorial verificado con IA generativa, lo que permite ofrecer respuestas fundamentadas sin alucinar.

Su estrategia incluye:

  • Solo usar contenido editorial verificado
  • Aplicar técnicas de recuperación de información en tiempo real
  • Limitar las respuestas a fuentes dentro de su red de medios confiables

Es un buen ejemplo de cómo la combinación de IA e inteligencia humana puede generar resultados útiles, seguros y confiables.

¿Qué pueden hacer las empresas hoy?

Para cualquier organización que use IA en su operación diaria, estas son algunas recomendaciones prácticas:

  • Establecer una fuente única de verdad: Ya sea una base de datos o una wiki interna, tener información verificada es esencial.
  • Revisar y ajustar los prompts de forma constante
  • Incluir validación humana en los procesos más críticos
  • Actualizar los sistemas con nuevas técnicas como RAG
  • Educar a los usuarios sobre los límites y capacidades de la IA

La IA es una herramienta poderosa, pero como toda tecnología, necesita supervisión, estructura y contexto. De lo contrario, incluso los modelos más avanzados pueden equivocarse… con total seguridad.

OpenAI o3: ¿Qué significa que su IA no cumpliera con los resultados prometidos?

Cuando una empresa promete un avance importante en inteligencia artificial, el mundo tecnológico presta atención. Y si esa empresa es OpenAI, la creadora de modelos como ChatGPT y GPT-4, las expectativas se multiplican. A finales de 2024, OpenAI presentó su nuevo modelo de lenguaje, o3, asegurando que había superado con creces los retos matemáticos del exigente test FrontierMath. Sin embargo, meses después, la versión pública del modelo mostró un rendimiento bastante inferior al anunciado. ¿Qué ocurrió realmente? ¿Fue un error de cálculo, una estrategia comercial o una diferencia técnica esperada? Continúa leyendo «OpenAI o3: ¿Qué significa que su IA no cumpliera con los resultados prometidos?»

¿Sufres sofocos frecuentes? Un nuevo estudio revela una conexión clave con la salud cardiovascular

Los sofocos no solo son uno de los síntomas más conocidos y molestos de la menopausia, también podrían estar enviando señales importantes sobre la salud del corazón. Aunque muchas veces se consideran parte «natural» de esta etapa de la vida, nuevas investigaciones sugieren que deberíamos prestarles más atención. Y no solo por la incomodidad que causan.

Un estudio reciente publicado en el Journal of the American Heart Association analizó la relación entre los sofocos frecuentes y el riesgo de enfermedades cardiovasculares. ¿El hallazgo más destacado? Las mujeres que los experimentan con frecuencia tienen hasta un 50% más de probabilidad de desarrollar problemas cardíacos.

Vamos paso a paso para entender por qué este hallazgo es tan importante y qué podemos hacer para cuidar mejor el corazón durante la menopausia.

¿Qué son exactamente los sofocos?

Imagina que estás en una sala fría y, de repente, sientes como si alguien encendiera una estufa interna. Tu cara se enrojece, comienzas a sudar, el corazón se acelera y puede que incluso sientas ansiedad o escalofríos. Así se manifiestan los sofocos, conocidos en términos médicos como síntomas vasomotores (VMS).

Ocurren en aproximadamente el 80% de las mujeres que atraviesan la menopausia. No son eventos aislados: pueden presentarse entre 4 y 5 veces al día, durante unos siete años. En casos más severos, pueden extenderse hasta nueve años.

¿Qué tiene que ver esto con el corazón?

La menopausia no solo implica el fin de la fertilidad; también es una etapa de cambios profundos en el cuerpo. Uno de ellos es el aumento del riesgo cardiovascular, que se relaciona con la caída de los niveles de estrógenos, cambios en la distribución de la grasa corporal y un aumento del colesterol LDL, también conocido como colesterol «malo».

Este contexto ya nos indica que el corazón necesita más cuidados durante esta etapa. Pero el nuevo estudio agrega una capa más a esta historia.

Lo que revela el estudio sobre sofocos y enfermedades cardíacas

Investigadores analizaron datos de más de 3.000 mujeres durante un periodo de 22 años como parte del estudio longitudinal Study of Women Across the Nation (SWAN). Cada participante reportó con qué frecuencia experimentaba sofocos y cualquier evento cardíaco que pudiera haber ocurrido.

Los resultados fueron claros:

  • Las mujeres que presentaban sofocos frecuentes al inicio del estudio tenían un 50% más de riesgo de enfermedad cardiovascular.
  • Si los sofocos persistían durante varios años, el riesgo aumentaba a un 77%.

Este vínculo se mantuvo incluso cuando se ajustaron variables como edad, nivel educativo, situación financiera o uso de terapia hormonal.

¿Por qué ocurre esta conexión?

Aunque aún no hay una respuesta definitiva, algunos indicios apuntan a que quienes sufren sofocos tienden a tener niveles más altos de colesterol total, LDL, triglicéridos y otros marcadores relacionados con enfermedades del corazón. También se ha observado una relación con mayor resistencia a la insulina, lo que agrava aún más el riesgo cardiovascular.

Es decir, los sofocos podrían no ser solo una molestia, sino una alerta temprana de que algo más profundo está ocurriendo en el cuerpo.

Factores sociales que también influyen

No todas las mujeres enfrentan los sofocos de la misma manera. El estudio encontró que:

  • Las mujeres negras eran más propensas a reportar sofocos frecuentes.
  • También lo eran aquellas con menos acceso a educación o recursos económicos.

Esto pone sobre la mesa la importancia de entender cómo el contexto social y económico influye directamente en la salud, y por qué es clave ofrecer soluciones personalizadas y accesibles para todas.

¿Cómo proteger tu corazón en esta etapa de la vida?

Aunque los resultados del estudio pueden sonar alarmantes, también son una oportunidad para actuar con anticipación. Aquí algunas estrategias prácticas y respaldadas por la ciencia para cuidar tu salud cardiovascular durante la menopausia:

1. Muévete todos los días

No necesitas correr maratones. Basta con caminar, bailar, nadar o hacer cualquier actividad física que disfrutes. Un estudio reveló que las mujeres que queman más de 500 calorías a la semana haciendo ejercicio (lo equivalente a una hora de trote) tienen 73% menos riesgo de enfermedades cardíacas.

Y si puedes incorporar entrenamiento de fuerza (pesas o ejercicios de resistencia), mejor aún: también ayuda a controlar el colesterol y la glucosa en sangre.

2. Evita el tabaco

El cigarrillo no solo daña los pulmones, también está vinculado a un aumento significativo en la frecuencia de sofocos. Las fumadoras tienen un 60% más de probabilidad de sufrir síntomas vasomotores que las no fumadoras.

3. Incorpora suplementos clave para el corazón

Aunque la alimentación debe ser la base de cualquier estrategia de salud, algunos suplementos pueden brindar un impulso adicional. Entre los más recomendados:

  • Omega-3, por sus efectos antiinflamatorios y protectores del corazón.

  • CoQ10, que mejora la producción de energía celular.

  • Resveratrol, un antioxidante que también podría apoyar la salud vascular.

  • Ácido fólico metilado, especialmente útil si tienes una variante genética (MTHFR) que afecta la absorción del folato.

Consulta siempre con un profesional de salud antes de iniciar cualquier suplemento.

Escucha a tu cuerpo

La menopausia es una etapa de transformación que merece atención y cuidado. Si los sofocos se presentan con frecuencia, no los ignores ni los normalices. Pueden ser el primer signo de que tu corazón necesita cuidados especiales.

Aprovecha este momento para establecer rutinas más saludables, pedir ayuda médica si lo necesitas, y hablar abiertamente sobre los síntomas que estás viviendo. Tu salud cardiovascular no solo es importante para vivir más años, sino para vivirlos con calidad.

Lo que un simple análisis de sangre puede revelar sobre la esquizofrenia y el envejecimiento del cerebro

La esquizofrenia ha sido durante décadas un enigma médico. Afecta a más de 20 millones de personas en todo el mundo, y suele manifestarse justo cuando la vida está despegando: en la adolescencia o principios de la adultez. Alucinaciones, delirios, dificultades para mantener relaciones sociales o laborales… sus síntomas son tan complejos como devastadores.

Hasta ahora, los científicos creían que esta enfermedad tenía su origen en alteraciones del desarrollo cerebral, similares a lo que ocurre en trastornos como el autismo o el TDAH, que también son considerados trastornos del neurodesarrollo. Pero una investigación reciente ha abierto una nueva puerta: el envejecimiento acelerado del cerebro podría ser una pieza clave del rompecabezas. Continúa leyendo «Lo que un simple análisis de sangre puede revelar sobre la esquizofrenia y el envejecimiento del cerebro»

El nuevo metal ultraresistente que podría cambiar cómo construimos máquinas del futuro

Cuando se trata de diseñar tecnologías para entornos extremos —como reactores nucleares de próxima generación, aviones hipersónicos o instalaciones de energía por fusión—, los materiales tradicionales simplemente no están a la altura. La mayoría de los metales que usamos día a día se deforman, funden o rompen cuando enfrentan condiciones tan exigentes. Sin embargo, un grupo de investigadores en Estados Unidos acaba de presentar una aleación de cobre con propiedades sorprendentes: puede resistir hasta 800 °C sin perder su forma y es más resistente que muchos de los metales más duros que conocemos.

Este avance no solo es impresionante desde el punto de vista técnico. También podría ser una pieza clave en la carrera por construir infraestructuras más seguras, eficientes y sostenibles para los desafíos tecnológicos que tenemos por delante. Continúa leyendo «El nuevo metal ultraresistente que podría cambiar cómo construimos máquinas del futuro»