Claude Max: la nueva suscripción de Anthropic pensada para quienes llevan la inteligencia artificial al límite

Cuando usamos una herramienta todos los días y esta se convierte en una pieza clave de nuestro trabajo, empezamos a notar sus límites. Es como si tu coche tuviera un depósito pequeño y tuvieras que parar a repostar cada pocas horas. Esto es justamente lo que les ha pasado a muchos usuarios intensivos de Claude, el asistente de inteligencia artificial desarrollado por Anthropic. La buena noticia es que ahora la compañía ha lanzado una nueva opción pensada especialmente para ellos: el plan Claude Max.

Continúa leyendo «Claude Max: la nueva suscripción de Anthropic pensada para quienes llevan la inteligencia artificial al límite»

Así funciona la inteligencia geoespacial de Google: datos del planeta, al alcance de una pregunta

Google acaba de presentar una nueva iniciativa de investigación llamada Geospatial Reasoning, un proyecto que busca transformar la forma en la que interactuamos con los datos de nuestro planeta. Lo interesante no es solo lo que hace, sino cómo lo hace: con una simple pregunta en lenguaje natural, podemos obtener respuestas complejas sobre fenómenos del mundo físico, como los efectos de un huracán o el mejor lugar para construir una nueva carretera.

Pero ¿cómo es posible que una IA entienda imágenes de satélite y datos de mapas con tal nivel de detalle? La clave está en una combinación de modelos de inteligencia artificial entrenados con grandes volúmenes de imágenes aéreas y satelitales, y el poder del modelo multimodal Gemini 2.5, que actúa como un «cerebro organizador» capaz de planificar, analizar e interpretar esa información en función de lo que se le pregunte. Continúa leyendo «Así funciona la inteligencia geoespacial de Google: datos del planeta, al alcance de una pregunta»

IBM presenta su nuevo mainframe z17: potencia, eficiencia y futuro para la era de la IA

Aunque muchas veces pensemos que los mainframes son cosa del pasado, en realidad siguen siendo el motor silencioso de muchas de las operaciones más críticas del mundo corporativo. Hoy, IBM ha dado un paso importante en la evolución de este tipo de sistemas con el lanzamiento del IBM z17, una plataforma pensada no solo para sobrevivir, sino para prosperar en la era de la inteligencia artificial.

¿Qué es un mainframe y por qué sigue siendo relevante?

Un mainframe es como el motor de un tren de carga: no será el vehículo más vistoso, pero es el que puede mover toneladas con estabilidad, seguridad y sin interrupciones. Grandes bancos, aseguradoras y organismos gubernamentales siguen dependiendo de estos sistemas para procesar miles de millones de transacciones al día, y por una buena razón: son seguros, robustos y extremadamente confiables.

De hecho, el 71% de las empresas Fortune 500 todavía usa mainframes, y el mercado global de esta tecnología alcanzó los 5.300 millones de dólares en 2024, según datos de Market Research Future.

Nace el IBM z17: diseñado para la inteligencia artificial

El nuevo IBM z17 llega como la evolución natural de su antecesor, el IBM z16. Esta nueva versión introduce mejoras centradas en facilitar la adopción de IA en entornos empresariales complejos. Equipado con el procesador IBM Telum II, el z17 puede ejecutar hasta 450.000 millones de inferencias diarias, lo que supone un aumento del 50% en capacidad de procesamiento respecto al modelo anterior.

Lo novedoso es que este modelo no se queda en la inteligencia artificial transaccional, sino que permite trabajar con cargas de trabajo más amplias, incluyendo modelos de lenguaje grande (LLMs) y asistentes inteligentes, gracias a su arquitectura de IA multimodelo.

Inteligencia en el corazón del sistema

El procesador Telum II incluye un acelerador de IA integrado de segunda generación, lo que permite que la inteligencia artificial forme parte nativa del procesamiento del sistema, sin depender de componentes externos. A esto se suma la posibilidad de incorporar el acelerador IBM Spyre, una opción adicional que estará disponible a finales de 2025, ideal para empresas que quieran llevar la IA generativa directamente al mainframe de forma segura.

Como lo explica Ross Mauri, director general de IBM Z y LinuxONE, “la industria está comprendiendo que la IA será tan valiosa como la infraestructura donde se ejecuta”. Por eso, z17 ofrece el procesamiento, almacenamiento y software necesarios para convertir la IA en una operación práctica y escalable.

Un sistema construido con retroalimentación real

Para el desarrollo del z17, IBM trabajó durante cinco años recibiendo aportes de más de 100 clientes. Esta colaboración directa no solo influyó en el diseño del hardware, sino también en aspectos clave como la usabilidad, la gestión inteligente del sistema, y nuevas herramientas que aprovechan la IA para facilitar su administración.

Es como si IBM hubiera construido el z17 como un traje a medida para las necesidades reales del sector empresarial, anticipando cambios como la irrupción de los modelos generativos o el uso de grandes volúmenes de datos internos que antes estaban desaprovechados.

Seguridad y eficiencia como pilares clave

En un entorno empresarial donde los datos son el activo más valioso, el z17 llega con cifrado completo de extremo a extremo, lo que permite procesar información sensible —incluso mediante modelos de IA— sin comprometer la privacidad ni el cumplimiento normativo.

Además, se ha logrado una mejora significativa en eficiencia energética. El sistema ofrece una aceleración de IA 7,5 veces superior utilizando 5,5 veces menos energía que otras plataformas disponibles, lo que lo convierte en una opción atractiva tanto por razones económicas como medioambientales.

Preparado para lo que venga

Una de las decisiones estratégicas de IBM fue construir el z17 con capacidad de crecimiento (headroom). Esto significa que la arquitectura permite añadir más chips de aceleración, mayor memoria local y nuevos modelos de IA sin cambiar la base del sistema. Es una apuesta clara por la agilidad, sabiendo que en IA “no sabemos lo que no sabemos aún”.

En sus primeras versiones, el sistema soportará 48 chips Spyre, pero está preparado para escalar hasta 96 en un plazo de 12 meses. Esto da a las empresas margen para experimentar, evolucionar y adaptarse sin tener que rediseñar su infraestructura cada año.

Novedades en software: z/OS 3.2

Acompañando al nuevo hardware, IBM también anunció una actualización de su sistema operativo: z/OS 3.2, que estará disponible en el tercer trimestre de 2025. Esta nueva versión está pensada para aprovechar al máximo las capacidades de IA acelerada por hardware, además de ofrecer nuevas herramientas para:

  • Mejorar la gestión inteligente del sistema

  • Acceder a datos mediante métodos modernos, como bases de datos NoSQL

  • Potenciar el procesamiento de datos en entornos híbridos y en la nube

Esto permitirá que las empresas puedan conectar la IA con una mayor cantidad de datos históricos y operacionales, transformándolos en insights predictivos útiles para la toma de decisiones.

¿Qué aplicaciones concretas permite?

El z17 está preparado para más de 250 casos de uso de inteligencia artificial, que van desde el análisis de riesgo financiero y la detección de fraudes, hasta la automatización de atención al cliente o la optimización de cadenas de suministro.

Gracias a su capacidad multimodelo, permite ejecutar distintos tipos de modelos en paralelo, lo que se traduce en una mayor flexibilidad operativa. Es como tener varios expertos digitales trabajando al mismo tiempo, cada uno en su especialidad, sin interferencias.

Disponibilidad y visión a largo plazo

El IBM z17 estará disponible desde el 18 de junio de 2025, y marca un antes y un después en la forma en que la infraestructura empresarial puede aprovechar la inteligencia artificial. No se trata solo de un avance técnico, sino de una visión clara de futuro: una plataforma donde los datos, el rendimiento y la seguridad conviven para potenciar la innovación con IA, de forma práctica y escalable.

Continúa leyendo «IBM presenta su nuevo mainframe z17: potencia, eficiencia y futuro para la era de la IA»

IBM da un paso más en inteligencia artificial con la adquisición de Hakkoda

IBM continúa consolidando su estrategia de crecimiento en inteligencia artificial y consultoría con la adquisición de Hakkoda, una firma especializada en datos y soluciones en la nube. Este movimiento forma parte de una serie de compras recientes que muestran cómo la tecnológica está apostando con fuerza por convertirse en un referente en consultoría de inteligencia artificial a escala global. Continúa leyendo «IBM da un paso más en inteligencia artificial con la adquisición de Hakkoda»

Así puedes usar el nuevo modo de búsqueda con IA de Google, gratis y con funciones visuales avanzadas

La forma en que buscamos información en internet está cambiando, y esta vez, Google está dando un paso importante con su nuevo modo de búsqueda con inteligencia artificial. Aunque Google ha sido durante años el rey indiscutible de los buscadores, la llegada de modelos de lenguaje como ChatGPT ha abierto el camino a nuevas experiencias más conversacionales e interactivas. Google no se quedó atrás y ahora pone a disposición de millones de usuarios una herramienta con capacidades multimodales, que combina texto e imagen para ofrecer resultados más precisos y personalizados. Continúa leyendo «Así puedes usar el nuevo modo de búsqueda con IA de Google, gratis y con funciones visuales avanzadas»

Vacunas contra el SIDA y el cáncer: la inteligencia artificial y la computación cuántica abren nuevas esperanzas

Durante décadas, imaginar una vacuna efectiva contra el SIDA o ciertos tipos de cáncer parecía una fantasía. ¿Cómo combatir enfermedades que mutan constantemente o que se camuflan entre las células del propio cuerpo? Sin embargo, la medicina ha encontrado aliados inesperados en la inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica. Gracias a estos avances tecnológicos, estamos más cerca que nunca de convertir esas esperanzas en realidades científicas.

Continúa leyendo «Vacunas contra el SIDA y el cáncer: la inteligencia artificial y la computación cuántica abren nuevas esperanzas»

Qué es el Model Context Protocol de Anthropic y por qué está marcando un antes y un después en la integración de IA

A medida que la inteligencia artificial se vuelve más sofisticada, con modelos que ya razonan, escriben código y responden con sorprendente precisión, surge una necesidad urgente: conectar estas mentes digitales con los datos y herramientas que usamos cada día. Aquí es donde entra en juego el Model Context Protocol (MCP), una propuesta de Anthropic que promete ser el “puerto USB-C” de la inteligencia artificial.

Continúa leyendo «Qué es el Model Context Protocol de Anthropic y por qué está marcando un antes y un después en la integración de IA»

¿Memoria o plagio? El debate sobre el uso de contenido con derechos en los modelos de IA

En el corazón de una revolución tecnológica sin precedentes, los modelos de inteligencia artificial como GPT-4 parecen estar aprendiendo más de lo que deberían. Una reciente investigación sugiere que, al entrenar estos sistemas, algunas empresas —incluida OpenAI— podrían haber incluido obras protegidas por derechos de autor sin el consentimiento de sus autores. Pero, ¿qué significa esto realmente? ¿Las máquinas están plagiando, memorizando o simplemente «aprendiendo»?

Continúa leyendo «¿Memoria o plagio? El debate sobre el uso de contenido con derechos en los modelos de IA»

La inteligencia artificial supera a los humanos en phishing: ¿cómo protegernos ante esta nueva amenaza?

Las trampas digitales son cada vez más sofisticadas. Si antes los correos de phishing se detectaban fácilmente por errores gramaticales o direcciones sospechosas, hoy muchos de estos ataques parecen legítimos, casi imposibles de distinguir de los mensajes auténticos. Y lo más preocupante: la inteligencia artificial (IA) ya está superando a los expertos humanos en la creación de estos engaños.

Un nuevo informe de la empresa Hoxhunt, especializada en ciberseguridad, revela que, por primera vez, los agentes de IA utilizados en simulaciones han sido más efectivos que los equipos humanos más capacitados al diseñar campañas de phishing. Veamos qué significa esto, cómo llegamos hasta aquí y qué podemos hacer para protegernos. Continúa leyendo «La inteligencia artificial supera a los humanos en phishing: ¿cómo protegernos ante esta nueva amenaza?»

Copilot Vision: el asistente de IA de Microsoft que ahora ve lo que tú ves

Imagina tener a un compañero experto en tecnología que no solo escuche tus preguntas, sino que también vea lo que tú estás viendo en la pantalla de tu ordenador o desde la cámara de tu móvil, y te diga exactamente qué hacer paso a paso. Eso es Copilot Vision, la evolución más reciente del asistente con inteligencia artificial de Microsoft, que ahora llega a Windows y dispositivos móviles con una visión más clara —literalmente— de cómo ayudarte.

Continúa leyendo «Copilot Vision: el asistente de IA de Microsoft que ahora ve lo que tú ves»