El Papa Francisco y su relación con la Tecnología

Hoy ha muerto el Papa Francisco, y ya que todos los medios están haciendo un resumen de todo lo que hice durante los últimos años, yo lo enfocaré en cómo se relacionó con la tecnología.

Desde su elección en marzo de 2013, el Papa Francisco guió a la Iglesia Católica durante un período de profundos cambios culturales y tecnológicos. En esta «revolución digital», marcada por la omnipresencia de las redes sociales, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) y la hiperconectividad global, Francisco optó por no mantenerse al margen. Por el contrario, se comprometió a dialogar activamente con los nuevos lenguajes y paradigmas tecnológicos desde una perspectiva ética, teológica y pastoral.

Continúa leyendo «El Papa Francisco y su relación con la Tecnología»

EZVIZ DL01 Pro: transforma tu puerta en un guardián inteligente con estilo y sin complicaciones

¿Te imaginas llegar a casa con las manos llenas de bolsas del súper, sin tener que buscar las llaves por todos los bolsillos? O mejor aún, ¿dar acceso a un familiar o a tu paseador de perros sin estar presente y sin preocuparte por copias de llaves? Así funciona la EZVIZ DL01 Pro, una cerradura inteligente pensada para quienes buscan comodidad, seguridad y control, todo desde su teléfono móvil.

Continúa leyendo «EZVIZ DL01 Pro: transforma tu puerta en un guardián inteligente con estilo y sin complicaciones»

Diseñador de memorias artificiales: arquitecto de pasados para inteligencias sin historia

Cuando una inteligencia artificial mantiene una charla larga con nosotros, recordando lo que dijimos ayer o incluso lo que nos gusta, ya no la sentimos como una simple herramienta. La sentimos cercana, casi humana. Y para lograr esa cercanía, hay algo esencial que hasta hace poco parecía reservado solo a las personas: la memoria.

Continúa leyendo «Diseñador de memorias artificiales: arquitecto de pasados para inteligencias sin historia»

La importancia de elegir bien el modelo en Ollama en un RAG (más allá de la calidad de los embeddings)

En un pipeline de RAG (Retriever–Augmented Generation), a menudo se pone todo el foco en lograr embeddings de alta fidelidad y un índice semántico muy preciso. Sin embargo, la elección del modelo generativo (tamaño, arquitectura y cantidad de parámetros) es igual de decisiva para la calidad final de las respuestas. Un embedding “perfecto” solo asegura que el fragmento correcto llegue al prompt: cómo lo interpreta y reproduce el modelo depende enteramente de su capacidad interna.

Continúa leyendo «La importancia de elegir bien el modelo en Ollama en un RAG (más allá de la calidad de los embeddings)»

Redkey S100: el robot que transforma la limpieza de piscinas en un paseo

Imagina esto: es sábado por la mañana, el sol brilla, tienes el traje de baño listo y estás deseando darte un chapuzón en tu piscina. Pero al acercarte, lo que ves te arruina el momento: hojas secas en el fondo, algas pegadas a las paredes y partículas flotando en el agua. Decides encender tu viejo robot limpiapiscinas, pero es lento, apenas succiona y, para colmo, se queda sin batería en menos de una hora… ¿te suena familiar?

Continúa leyendo «Redkey S100: el robot que transforma la limpieza de piscinas en un paseo»

¿Qué son los Modelos de Embeddings? ¿Cuál es mejor usar en mi RAG?

El mundo de los modelos de embeddings es bastante amplio y evoluciona rápido. Aquí tienes una lista de algunos de los modelos más relevantes (tanto locales/open-source como basados en API), sus características, y cuándo podrías preferir uno sobre otro, especialmente pensando en tareas como RAG (Retrieval-Augmented Generation).

Continúa leyendo «¿Qué son los Modelos de Embeddings? ¿Cuál es mejor usar en mi RAG?»

20 causas comunes del dolor de cabeza

El dolor de cabeza, conocido médicamente como cefalea, es una de las formas más comunes de dolor experimentadas por los seres humanos, afectando a personas de todas las edades y constituyendo una causa frecuente de ausentismo laboral o escolar y de consulta médica.1 Se define como un dolor o molestia localizado en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello.3 La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente la mitad de la población adulta mundial ha experimentado al menos un dolor de cabeza en el último año.5

Continúa leyendo «20 causas comunes del dolor de cabeza»

Auditor de modelos generativos: el vigilante invisible del algoritmo

Cuando hablamos de inteligencia artificial, solemos imaginar herramientas asombrosas que escriben textos, generan imágenes o recomiendan contenidos. Pero hay una figura clave, silenciosa y todavía poco visible, que pronto será indispensable: el Auditor de Modelos Generativos. Este nuevo perfil profesional no crea algoritmos ni diseña plataformas, pero es quien vela por su transparencia, su equidad y su impacto social.

Continúa leyendo «Auditor de modelos generativos: el vigilante invisible del algoritmo»

o3 y o4-mini: las nuevas IA de OpenAI que piensan, razonan y programan como nunca antes

La inteligencia artificial no se detiene, y OpenAI acaba de lanzar lo que posiblemente sea el mayor salto cualitativo en IA desde la llegada de GPT-4: los modelos O3 y O4-mini. Estas nuevas versiones no son simples mejoras, sino una evolución profunda que los convierte no solo en modelos, sino en sistemas inteligentes completos capaces de usar herramientas, razonar visualmente y generar ideas originales.

Y sí, todo esto ya está llegando a ChatGPT, incluso para usuarios gratuitos.

Continúa leyendo «o3 y o4-mini: las nuevas IA de OpenAI que piensan, razonan y programan como nunca antes»

El rompecabezas genético del autismo: lo que la ciencia está empezando a descubrir

Durante muchos años, el autismo fue objeto de malentendidos, mitos y explicaciones simplistas. Pero la ciencia, como una linterna en la oscuridad, ha comenzado a iluminar los verdaderos factores que contribuyen a esta condición. Uno de los protagonistas silenciosos en esta historia es la genética, que hoy se reconoce como una de las piezas clave del complejo rompecabezas del espectro autista.

Continúa leyendo «El rompecabezas genético del autismo: lo que la ciencia está empezando a descubrir»