WhatsApp, la popular aplicación de mensajería de Meta, ha comenzado a introducir publicidad dentro de su plataforma. Tras años de especulación, la empresa ha oficializado que los anuncios llegarán a través del apartado «Estados», similar al formato de Stories en otras redes sociales. Esta decisión marca un cambio significativo para una app que, desde su creación, se promocionó como un espacio libre de interrupciones comerciales.
El punto de entrada: los Estados de WhatsApp
Los anuncios no aparecerán en los chats privados ni en los grupos, algo que Meta ha querido dejar claro desde el principio. En su lugar, los usuarios empezarán a ver contenido patrocinado dentro de la pestaña «Novedades», donde ya es posible compartir textos, imágenes, videos y notas de voz que desaparecen a las 24 horas.
Esta sección, que recuerda mucho a las historias de Instagram o Facebook, será el primer espacio en el que los anuncios se integrarán, de forma visualmente similar al resto de publicaciones. El objetivo es que no se sientan invasivos, aunque su aparición marcará un antes y un después en la experiencia de uso de la app.
¿Qué datos se usarán para personalizar la publicidad?
Meta ha asegurado que utilizará una cantidad limitada de información personal para adaptar los anuncios a cada usuario. Esto incluye:
- País o ciudad donde vives
- Idioma configurado en la app
- Canales que sigues
- Interacciones previas con anuncios en las plataformas de Meta
La empresa subraya que no accederá a tus mensajes, llamadas o grupos para personalizar la publicidad. De hecho, WhatsApp sigue manteniendo su sistema de cifrado de extremo a extremo, lo que garantiza que nadie, ni siquiera la empresa, pueda leer tus conversaciones.
Opciones de control para los usuarios
Desde el centro de cuentas de Meta, los usuarios podrán ajustar sus preferencias publicitarias. Este panel permite modificar cómo se recopila y utiliza la información personal para mostrar anuncios más o menos relevantes. No elimina por completo la publicidad, pero sí ofrece un cierto grado de personalización.
Para quienes valoran la privacidad, esta opción puede ser útil, aunque no evita que los anuncios aparezcan en la sección de Estados.
Nuevos formatos: canales promocionados y suscripciones
La introducción de publicidad no es el único cambio. Meta también está impulsando los canales de WhatsApp, una herramienta pensada para que figuras públicas, medios y organizaciones puedan comunicar novedades de forma unidireccional.
Ahora, al explorar nuevos canales, los usuarios verán opciones promocionadas en la pestaña «Explorar». Además, Meta planea habilitar suscripciones a ciertos canales, que permitirán recibir «actualizaciones exclusivas». Aunque no se han dado detalles precisos, se espera que este formato se asemeje a los canales premium de Telegram o a los contenidos especiales de plataformas como Patreon.
¿Por qué ahora?
Desde que Meta adquirió WhatsApp, en 2014, los fundadores de la app manifestaron su desacuerdo con la introducción de anuncios. Sin embargo, tras su salida de la empresa y con el crecimiento de los ingresos publicitarios como prioridad, la monetización de WhatsApp se volvió inevitable.
En 2024, Meta generó más de 160 mil millones de dólares en ingresos por publicidad. Hasta ahora, WhatsApp era una pieza poco explotada en ese ecosistema. Integrar publicidad en esta app es un paso lógico para aumentar esos ingresos, sobre todo teniendo en cuenta sus más de 2 mil millones de usuarios activos mensuales.
¿Cómo afectará esto al usuario promedio?
Aunque los anuncios no interrumpan las conversaciones, su presencia en los Estados puede resultar molesta para quienes usaban esa sección de forma habitual para compartir momentos con amigos o familia. La clave estará en cómo se diseñen y cuán frecuentes sean estos anuncios.
En la práctica, esta actualización posiciona a WhatsApp más cerca del modelo de negocio de Facebook o Instagram, donde el contenido patrocinado es parte del día a día. La diferencia es que, en WhatsApp, los usuarios esperan una experiencia más privada e íntima, por lo que el desafío será encontrar un equilibrio.
Una tendencia que no sorprende
La publicidad en apps de mensajería no es nueva. Telegram, Line y WeChat han experimentado con diferentes modelos de monetización, desde anuncios hasta suscripciones. WhatsApp llega tarde a esta tendencia, pero con una base de usuarios mucho más grande, cualquier cambio tiene un impacto mayor.
¿Se avecinan más cambios?
Todo apunta a que esta es solo la primera fase de un plan más amplio. Meta no descarta seguir integrando funciones comerciales, como pagos dentro de la app, tiendas o incluso más espacios publicitarios. Como usuarios, lo importante será mantenerse informados y aprovechar las herramientas de control de privacidad disponibles.