Cómo generar imágenes realistas en Midjourney con un truco simple de nombres de archivo

Publicado el

Ilustración minimalista que representa cómo Midjourney genera imágenes realistas usando nombres de archivo como IMG_7249.CR2

La generación de imágenes mediante inteligencia artificial ha avanzado tanto que hoy en día es posible crear retratos digitales que parecen sacados de una cámara profesional. Si usas Midjourney v7, es muy probable que te hayas sorprendido con el nivel de detalle que esta IA puede alcanzar. Pero ahora, con un pequeño truco en los prompts, esa calidad ha subido un escalón más: solo necesitas agregar un nombre de archivo de cámara, como si la foto viniera de un dispositivo real.

¿Qué tiene de especial un nombre como “IMG_7249.CR2”?

Pongámoslo en contexto. Imagina que quieres que Midjourney te genere una imagen de una persona tomando un café en casa. El resultado puede ser bastante bueno. Pero si a ese mismo prompt le agregas algo como “IMG_7249.CR2”, los resultados se transforman de buenos a increíblemente realistas. Este truco se basa en una asociación implícita que tiene la IA con los metadatos y formatos fotográficos reales.

Por ejemplo, “CR2” es la extensión de los archivos RAW de cámaras Canon. Son archivos que contienen información de imagen sin comprimir, tal como la captó el sensor de la cámara, y se usan principalmente en fotografía profesional. Midjourney, al ver ese nombre de archivo, parece interpretar que debe generar una imagen como si fuera una fotografía real, tomada con una cámara de verdad.

¿Por qué funciona este truco?

Las IA generativas como Midjourney aprenden de enormes cantidades de imágenes reales y descripciones asociadas a ellas. En ese mar de datos, muchos archivos originales vienen con nombres típicos como “IMG_0012.CR2”, “DSC_4721.JPG” o “IMG_7384.HEIC”. Estos patrones no son solo texto al azar; son marcas contextuales que la IA ha aprendido a vincular con imágenes reales, de alta calidad, tomadas con cámaras específicas.

Cuando le añades una de estas etiquetas al final del prompt, es como si le estuvieras diciendo: “Quiero una imagen tan realista como las que se toman con una Canon”. La IA responde ajustando iluminación, composición y texturas de forma más coherente, como si realmente vinieran de un sensor fotográfico.

Ejemplo práctico: del prompt genérico al realismo absoluto

Supón que escribes en Midjourney:

  • casual selfie at home

Probablemente obtengas una imagen estilo retrato, algo genérica, buena pero con toques evidentes de IA (como manos deformadas o fondo borroso).

Ahora prueba esto:

  • casual selfie at home IMG_7249.CR2

El resultado se vuelve mucho más creíble: expresión facial natural, fondo detallado, piel bien iluminada y sin los típicos errores de IA. Las imágenes generadas con este truco han sido tan realistas que usuarios en redes sociales no pueden distinguirlas de fotos reales.

No es solo CR2: otros formatos que también funcionan

Este truco no se limita al formato de Canon. También se ha probado con éxito usando:

  • .HEIC, el formato de alta eficiencia usado en iPhones
  • .JPG, el clásico formato de imagen comprimida
  • .ARW, típico de cámaras Sony
  • .NEF, asociado a Nikon

Cada uno puede aportar una variación sutil al resultado final. Es como si le dieras a la IA un “filtro invisible” que ajusta la calidad de la imagen según lo que sabe de esos formatos.

Midjourney v7: más potencia, más detalle

La razón por la que este truco tiene tanto impacto ahora es que Midjourney v7 es mucho más sofisticado que sus versiones anteriores. Esta nueva versión no solo mejora la coherencia de los rostros y manos, también ofrece texturas más realistas, objetos mejor definidos y poses humanas más naturales.

Además, introduce un “Draft Mode”, que permite generar imágenes 10 veces más rápido y con menos uso de recursos. Es perfecto para probar ideas rápidamente. Si alguna versión preliminar te gusta, puedes hacer clic en «Enhance» para mejorarla con todo el poder gráfico del motor.

¿Es nuevo este truco?

Curiosamente, no. Usuarios de Reddit ya habían descubierto hace meses que añadir nombres de archivo a los prompts daba resultados interesantes, incluso en versiones anteriores de Midjourney. Sin embargo, es ahora cuando el truco muestra todo su potencial, gracias a la capacidad mejorada del modelo.

En aquella ocasión, el enfoque se usó para generar imágenes de objetos o paisajes, no personas. Pero el principio era el mismo: simular que la imagen proviene de una cámara real.

¿Qué implicaciones tiene esto?

Este pequeño truco abre muchas puertas, pero también genera preguntas. Por ejemplo:

  • ¿Cómo distinguiremos las fotos reales de las generadas con IA?
  • ¿Deberían etiquetarse estas imágenes con advertencias claras?
  • ¿Hasta qué punto se puede confiar en lo que vemos?

Para creadores de contenido, diseñadores o publicistas, esta técnica es una herramienta poderosa para crear imágenes atractivas sin necesidad de realizar una sesión de fotos. Pero también se vuelve esencial mantener la ética en su uso, sobre todo cuando las imágenes muestran personas que no existen, pero parecen reales.

¿Quieres probarlo tú mismo?

Si tienes acceso a Midjourney v7, puedes empezar con prompts como estos:

  • portrait of a young woman at the beach IMG_2847.CR2
  • family dinner, evening light, IMG_9172.HEIC
  • fashion editorial, model in street style, IMG_1001.ARW

Notarás que el nivel de detalle mejora notablemente y, en muchos casos, la imagen final parecerá una fotografía auténtica.