Google cambia los enlaces compartidos en Discover: qué significa y cómo te afecta

Publicado el

Ilustración digital minimalista con fondo blanco que muestra a una figura abstracta usando un móvil con enlaces flotantes de Google como search.app y share.google, simbolizando el nuevo sistema de rastreo de enlaces y compartición de contenidos en Google Discover.

Si alguna vez has compartido una noticia desde el feed de Google Discover, quizá hayas notado algo distinto en los últimos días. El enlace que antes era directo a la página web del medio, ahora aparece disfrazado bajo un dominio poco familiar como search.app o share.google. No es un error ni un experimento aislado: Google ha comenzado a cambiar silenciosamente la manera en que se comparten enlaces desde su aplicación. Y aunque puede parecer un detalle menor, tiene implicaciones importantes sobre la transparencia, la privacidad y la experiencia del usuario.

Vamos a desglosar qué está pasando, por qué Google está haciendo este cambio, y cómo puede influir en la forma en que compartimos y accedemos a las noticias.

¿Qué es Google Discover y cómo funciona?

Antes de entrar en los detalles del cambio, vale la pena entender qué es exactamente Google Discover. Esta función, integrada en la aplicación de Google y visible en muchos móviles Android (especialmente Pixel), es como una revista personalizada que te muestra noticias, artículos y otros contenidos relevantes según tus intereses, búsquedas recientes y actividad online.

A diferencia de una búsqueda tradicional, Discover te propone contenidos sin que los pidas. Deslizar el dedo a la izquierda desde la pantalla de inicio es suficiente para encontrarte con un carrusel de artículos seleccionados por el algoritmo. Y ahí mismo, al lado de cada nota, solía haber un botón para compartir el enlace.

El cambio: enlaces acortados y marca de Google

Hasta hace poco, si compartías una noticia desde Discover, el enlace era directo: por ejemplo, www.wwwhatsnew.com/articulo-tecnologia. Ahora, ese mismo enlace aparece como algo similar a search.app/xyz123 o share.google/abc456. En otras palabras, Google ha comenzado a reemplazar los enlaces originales por versiones acortadas bajo sus propios dominios.

Este cambio ya está activo en la versión 16.12.40 de la aplicación de Google, y afecta a todos los enlaces compartidos directamente desde Discover, ya sea desde la pantalla principal del móvil o desde la app.

¿Por qué Google hace esto?

Aunque Google no ha hecho un anuncio oficial, las razones detrás del cambio son bastante claras. Este tipo de enlaces acortados permiten a la empresa hacer algo muy valioso: medir con precisión cómo, cuándo y dónde se comparten los artículos desde Discover.

Es una estrategia que otras compañías ya usan. X (antes Twitter) tiene sus conocidos enlaces t.co, y Apple hace lo propio con sus enlaces desde Apple News. Google simplemente se está sumando a esta tendencia de utilizar dominios propios para rastrear la actividad de los usuarios.

El objetivo principal parece ser recopilar datos sobre el comportamiento de los usuarios. Por ejemplo:

  • ¿Qué artículos se comparten más?
  • ¿Desde qué dispositivos o regiones?
  • ¿Qué formato de contenido genera más clics?

Esta información es oro puro para mejorar los algoritmos de recomendación y, por supuesto, para fines publicitarios.

¿Qué ve el destinatario al recibir el enlace?

Una de las preocupaciones iniciales con este cambio era la falta de transparencia: al ver un enlace extraño como “search.app/xyz”, es natural dudar sobre a dónde lleva realmente.

Para reducir esta desconfianza, Google ha añadido un pequeño mensaje al compartir el enlace que incluye:

  • El título del artículo
  • El medio o fuente original
  • Un texto que dice: “Compartido desde la aplicación de Google”

Además, si se comparte en plataformas que permiten vistas previas (como WhatsApp o Telegram), el enlace sigue mostrando una imagen, título y resumen del artículo, como antes. Es decir, las rich previews o previsualizaciones enriquecidas siguen funcionando correctamente.

Y hay un detalle interesante: si abres el artículo desde Discover antes de compartirlo (lo que hace que se abra en una pestaña de Chrome integrada), y luego lo compartes, el enlace sí será el original del sitio web, no el de Google.

¿Qué cambia para los medios y creadores de contenido?

Para los editores y medios digitales, esta decisión tiene dos caras. Por un lado, las previsualizaciones siguen intactas, por lo que el contenido se sigue presentando de forma atractiva. Sin embargo, los enlaces compartidos desde Discover ya no son directamente atribuibles al sitio web en herramientas de analítica tradicionales.

En lugar de ver en sus métricas que un usuario llegó desde Discover, ahora verán que vino desde un dominio de Google. Esto puede dificultar la trazabilidad del tráfico y el análisis de campañas o estrategias de posicionamiento.

Y aunque no se ha confirmado, no sería raro que Google comience a insertar parámetros de seguimiento en esos enlaces acortados, como ya ocurre en campañas publicitarias.

¿Y para los usuarios comunes?

Para la mayoría de nosotros, el cambio es casi invisible… hasta que notamos ese enlace extraño. En la práctica, no deberías notar grandes diferencias si:

  • Solo compartes artículos por mensajería o redes sociales
  • Confías en las vistas previas que aparecen al pegar el enlace

Sin embargo, si eres alguien que suele revisar el enlace antes de hacer clic o prefieres saber exactamente a dónde estás siendo dirigido, puede resultar molesto o desconcertante.

Afortunadamente, Google ha mantenido la posibilidad de editar el mensaje de texto antes de enviarlo, por lo que puedes añadir contexto si así lo deseas.

¿Qué podemos esperar a futuro?

Este cambio forma parte de una tendencia mayor: la centralización del control sobre la forma en que se distribuyen y acceden los contenidos online. Al utilizar sus propios dominios para compartir enlaces, Google no solo obtiene más datos, sino que también crea una capa intermedia entre el usuario y el contenido original.

Es posible que veamos más funciones basadas en estos enlaces acortados: desde analíticas avanzadas hasta recomendaciones personalizadas basadas en lo que compartimos. También podríamos ver restricciones o funciones extra solo accesibles si se usa el enlace de Google en lugar del original.

¿Hay motivos para preocuparse?

Depende de cómo valores la transparencia y la privacidad en tu experiencia digital. Aunque no hay evidencia de que estos enlaces sean peligrosos o poco seguros, sí representan un pequeño paso más hacia un ecosistema más cerrado y controlado.

Si prefieres compartir el enlace directo al medio original, lo ideal es abrir el artículo desde Discover antes de compartirlo. Así aseguras que el enlace que mandas es el de la página web original.

Google justifica este tipo de cambios en nombre de la simplicidad y la experiencia de usuario, pero no podemos ignorar que también refuerzan su control sobre el ecosistema informativo digital.

Como usuarios, es importante estar atentos a estos movimientos, entender sus implicaciones y decidir cómo interactuar con ellos. Porque aunque a primera vista parezca solo un cambio en cómo luce un enlace, detrás hay una estrategia mucho más grande en juego.