Microsoft continúa afinando su estrategia de inteligencia artificial aplicada al trabajo diario, y esta vez lo hace con el lanzamiento de dos herramientas diseñadas para pensar y analizar como un humano: Researcher y Analyst, dos nuevos agentes que amplían las capacidades de Copilot, su asistente basado en IA integrado en Microsoft 365.
Estas herramientas estarán disponibles a partir de abril para quienes tengan una licencia de Microsoft 365 Copilot y estén inscritos en el programa Frontier, un espacio en el que los usuarios pueden probar funciones avanzadas antes de que se lancen oficialmente al público general.
Desde WWWhatsnew.com hemos seguido de cerca el desarrollo de Copilot y, en nuestra opinión, estas dos nuevas funciones representan un paso interesante en la dirección de hacer que la IA sea realmente útil para tareas complejas y analíticas dentro de las empresas. No se trata de simples asistentes que contestan correos, sino de agentes que pueden construir estrategias y prever comportamientos con un nivel de detalle impresionante.
¿Qué es exactamente Copilot?
Antes de entrar en detalles sobre estas nuevas herramientas, vale la pena recordar qué es Copilot. Microsoft lo presentó como un asistente de IA que se integra en sus aplicaciones (Word, Excel, Teams, Outlook, etc.) para ayudar a los usuarios a redactar textos, resumir reuniones, generar presentaciones y, en general, automatizar tareas repetitivas.
Con el tiempo, Copilot ha ido ganando habilidades más sofisticadas, y ahora con Researcher y Analyst, Microsoft da un salto hacia la asistencia estratégica y analítica en el entorno empresarial.
Researcher: el asistente que piensa como un consultor de estrategia
Researcher está pensado para quienes necesitan hacer investigaciones complejas que involucran múltiples pasos y fuentes de información. Por ejemplo, si trabajas en marketing o desarrollo de negocio, sabes lo tedioso que puede ser reunir datos internos, buscar tendencias externas, analizar a la competencia y plasmar todo eso en un informe que tenga sentido.
Researcher automatiza esa tarea. Utiliza un modelo avanzado de OpenAI, combinado con la infraestructura de Copilot, para analizar documentos internos (como reportes, correos, actas de reuniones) y complementarlos con información externa tomada de la web: noticias, informes de mercado, movimientos de la competencia, etc.
Por ejemplo: si necesitas construir una estrategia de entrada para un nuevo producto en un mercado extranjero, Researcher puede ayudarte a:
Analizar tus propios datos de ventas y desempeño.
Cruzarlos con tendencias del sector en ese país.
Identificar movimientos recientes de competidores directos.
Sugerir líneas estratégicas a partir de toda esa información.
Todo eso en cuestión de minutos, y sin necesidad de abrir diez pestañas del navegador. Desde WWWhatsnew.com creemos que esta función puede convertirse en una herramienta muy potente para equipos de estrategia, innovación o desarrollo de producto.
Además, Researcher se conecta con plataformas externas como Salesforce y ServiceNow, lo que permite enriquecer aún más el análisis con datos de clientes y operaciones.
Analyst: cuando el análisis de datos se vuelve conversacional
Si Researcher es como un consultor, Analyst es como un data scientist incorporado en tu equipo. Su objetivo es tomar grandes cantidades de datos en bruto (por ejemplo, hojas de cálculo) y transformarlos en predicciones, visualizaciones y respuestas fundamentadas, utilizando razonamiento por pasos, lo que Microsoft llama “cadena de pensamiento”.
Esto significa que Analyst no solo da una respuesta final, sino que explica cómo llegó a esa conclusión, algo muy útil para quienes necesitan transparencia y comprensión en sus decisiones basadas en datos.
¿Un ejemplo práctico? Supón que tienes cinco hojas de cálculo con información de ventas por regiones, costos, márgenes y gastos operativos. Con Analyst puedes preguntarle:
¿Cuál será nuestra proyección de ingresos para el próximo trimestre?
¿Qué producto tendrá mayor demanda según las tendencias actuales?
¿Qué perfil de cliente realiza compras recurrentes?
Lo más interesante es que puede ejecutar código Python, lo cual permite realizar cálculos más avanzados, modelos predictivos y visualizaciones personalizadas. Y lo hace mostrando el código en tiempo real, lo que representa una gran ventaja para quienes desean revisar, aprender o modificar el análisis.
En WWWhatsnew.com valoramos especialmente esta transparencia, ya que muchas veces los sistemas de IA actúan como cajas negras, y es difícil saber por qué llegaron a ciertas conclusiones. Con Analyst, ese velo se corre.
¿Qué es el programa Frontier?
Ambas herramientas se integran dentro de Frontier, un programa que permite a empresas acceder a funcionalidades experimentales de Copilot mientras todavía están en desarrollo. Es como tener acceso a una versión beta, pero con soporte oficial y enfocada a entornos corporativos.
Esto tiene una ventaja clara: las empresas pueden probar estas innovaciones antes que sus competidores, adaptarlas a sus flujos de trabajo y ofrecer feedback directamente a Microsoft.
¿Realmente es útil esto para todos?
No todas las empresas necesitan una herramienta como Analyst o Researcher. Si tu día a día se basa en tareas operativas simples, probablemente estas funciones queden algo grandes. Pero si trabajas en áreas como planificación, finanzas, estrategia, innovación, o analítica de negocio, este tipo de inteligencia artificial puede ahorrar semanas de trabajo en tareas que normalmente llevarían mucho más tiempo.
También es importante tener en cuenta que, aunque la tecnología es muy prometedora, aún necesita supervisión humana. La IA puede encontrar patrones y generar hipótesis, pero la interpretación final y la toma de decisiones siguen siendo responsabilidad de las personas.
Desde WWWhatsnew.com nos gusta ver este tipo de avances enfocados en hacer más inteligente el trabajo, no solo más rápido. Las herramientas como Researcher y Analyst no se limitan a automatizar tareas, sino que colaboran como un par humano más, planteando ideas, identificando patrones y ayudando a anticipar problemas.
A medida que estas tecnologías se integren en más entornos empresariales, será clave formar a los equipos no solo en su uso, sino en cómo complementar su criterio profesional con las sugerencias de la IA.
Yo creo que estamos ante una etapa en la que los asistentes inteligentes van dejando de ser «robots que obedecen» para convertirse en socios estratégicos en la toma de decisiones. Y eso sí que puede cambiar profundamente cómo trabajamos.