Una red de menos de 500 personas movió 3,2 billones de dólares en operaciones falsas de criptomonedas

Publicado el

Ilustración digital surrealista y minimalista que representa la manipulación del mercado de criptomonedas mediante esquemas organizados en Telegram. Un titiritero sin rostro mueve monedas como Bitcoin con hilos dorados, rodeadas de burbujas de mensajes fantasmales, en un fondo blanco limpio.

La promesa de enriquecerse rápidamente sigue siendo uno de los cebos más efectivos en el mundo de las criptomonedas, pero lo que pocos imaginan es que detrás de muchas de esas oportunidades se esconden mecanismos perfectamente calculados para manipular el mercado. Un nuevo estudio académico acaba de sacar a la luz uno de los mayores fraudes coordinados en este sector: un grupo de menos de 500 individuos habría generado $250 millones en beneficios con operaciones falsas que simulan un volumen de $3,2 billones. Todo esto, con Telegram como canal principal de acción.

En WWWhatsnew.com llevamos años analizando la evolución de las tecnologías descentralizadas, y aunque creemos que el potencial del blockchain es enorme, también es importante alertar sobre sus vulnerabilidades y los abusos que se derivan de su estructura abierta.

¿Qué es una operación «falsa» en criptomonedas?

Primero, pongamos en contexto. A diferencia de los mercados financieros tradicionales, donde los mecanismos de supervisión son estrictos, el mundo cripto permite que cualquier persona con acceso a internet y ciertos conocimientos técnicos pueda operar de forma casi anónima. Esto crea una oportunidad perfecta para los llamados «esquemas de pump-and-dump», o inflar y desinflar.

Imagina que alguien compra grandes cantidades de una criptomoneda poco conocida y empieza a difundir mensajes prometiendo que su valor «se va a disparar». Estos mensajes suelen compartirse en canales públicos o privados, especialmente en plataformas como Telegram, generando un entusiasmo artificial entre inversores novatos. Cuando estos entran al mercado impulsados por el FOMO (miedo a quedarse fuera), los impulsores del fraude venden su parte con ganancias, provocando una caída abrupta del precio. Quienes llegaron tarde, pierden su dinero.

Perseus: el sistema que destapó la red

Lo más relevante del nuevo estudio es la herramienta que permitió mapear este comportamiento. Se llama Perseus, y fue desarrollada por investigadores del University College London. Este sistema de análisis se dedicó a monitorear y analizar más de 750.000 mensajes en Telegram relacionados con estos esquemas.

Perseus no solo identificó patrones de lenguaje y comportamiento, sino que logró aislar a más de 400 usuarios clave, catalogados como «masterminds», que actuaban como centros de coordinación. A través de una estructura en red, distribuían instrucciones a decenas de cómplices que replicaban los mensajes, generando un eco artificial que hacía parecer que la moneda estaba atrayendo atención genuina.

El autor principal del estudio, Honglin Fu, describe a estos líderes como «distribuidores principales del método». La mecánica es clara: un líder central distribuye información a un grupo de seguidores, quienes luego amplifican el mensaje para llegar al mayor número posible de inversores desprevenidos.

¿Por qué Telegram?

La elección de Telegram no es casual. Esta aplicación de mensajería, muy popular entre la comunidad cripto, ofrece características clave para facilitar estos esquemas: canales públicos con miles de seguidores, posibilidad de crear grupos privados, y una estructura que prioriza el anonimato y la descentralización.

Desde WWWhatsnew.com hemos observado cómo, en los últimos años, Telegram ha pasado de ser una simple alternativa a WhatsApp a convertirse en un verdadero epicentro para las comunidades tecnológicas. Su falta de moderación centralizada la convierte en terreno fértil para tanto la innovación como el abuso.

En el caso que nos ocupa, los grupos de pump-and-dump utilizan Telegram no solo para coordinar ataques, sino también para disfrazarlos de «consejos de inversión». Incluso emplean cuentas falsas, bots, e imágenes editadas para reforzar la sensación de autenticidad.

La magnitud del fraude

Lo impactante de este descubrimiento no es solo la mecánica del engaño, sino la escala. El estudio estima que esta red generó $250 millones en beneficios para sus organizadores, pero lo más asombroso es que el volumen de operaciones falsas asociadas alcanzó los 3,2 billones de dólares.

Para ponerlo en perspectiva: ese volumen supera el Producto Interno Bruto de muchas economías desarrolladas. Aunque se trata de operaciones simuladas —es decir, sin intercambio real de valor—, su existencia influye en los precios reales del mercado, porque crea la ilusión de actividad intensa y de oportunidades emergentes.

Este tipo de manipulación socava la confianza de los inversores y perpetúa la idea de que el mercado cripto es un juego de suma cero, donde los que ganan lo hacen a costa de quienes pierden.

¿Qué podemos hacer como usuarios?

Como siempre decimos en WWWhatsnew.com, la mejor defensa es la educación. Si estás interesado en invertir en criptomonedas, hay algunas señales de alerta que debes tener en cuenta:

  • Sospecha de recomendaciones genéricas en grupos o canales públicos sin respaldo técnico.
  • Desconfía de los mensajes que prometen subidas vertiginosas en minutos u horas.
  • Revisa si la criptomoneda mencionada tiene información disponible en fuentes confiables como CoinMarketCap, CoinGecko o whitepapers auditados.
  • Evita tomar decisiones bajo presión o miedo a perder la oportunidad.
  • Nunca inviertas más de lo que estás dispuesto a perder.

También es importante que las plataformas que alojan estos canales, como Telegram, comiencen a implementar herramientas más robustas para detectar y frenar este tipo de prácticas, sin que eso implique coartar la libertad de expresión ni la descentralización que caracteriza al ecosistema.

Un recordatorio para toda la industria

Este estudio no pretende demonizar a las criptomonedas ni a quienes participan legítimamente en su desarrollo. De hecho, como hemos resaltado muchas veces en WWWhatsnew.com, el potencial transformador del blockchain y las finanzas descentralizadas sigue siendo inmenso.

Pero también creemos que si este ecosistema quiere ganar legitimidad a largo plazo, necesita hacer limpieza interna. La existencia de actores maliciosos que manipulan mercados desde la sombra pone en riesgo la credibilidad de toda la industria.

En mi opinión, este es el momento ideal para que los proyectos serios, las comunidades responsables y los desarrolladores comprometidos empiecen a poner límites éticos y técnicos a las malas prácticas. Herramientas como Perseus pueden ser una primera pieza de ese nuevo rompecabezas de transparencia.