Así será el futuro de la conectividad

Publicado el

Ilustración surrealista y minimalista sobre el futuro de la conectividad

La Industria 4.0 ha transformado la manera en que las empresas operan, integrando tecnologías como la nube, la robótica, los dispositivos móviles y el Internet de las Cosas (IoT). Para que estas innovaciones funcionen de manera eficiente, es esencial que se mantengan siempre conectadas a una red confiable y segura. De cara a 2025, la dependencia digital crecerá a niveles sin precedentes, y con ello, también los riesgos y costos asociados a la inactividad de la red. Por ello, las empresas deben enfocarse en cuatro elementos clave para garantizar una conectividad resistente: Inteligencia Artificial (IA), seguridad Zero Trust, satélites y Network Slicing.

IA y Zero Trust: una combinación necesaria

El concepto de Zero Trust no es nuevo, pero en 2025 su papel será más crítico que nunca. A medida que las empresas adoptan más soluciones basadas en IA y aumentan su infraestructura digital, la superficie de ataque también se expande. Esto dificulta la tarea de los equipos de ciberseguridad, quienes deben controlar múltiples puntos de entrada potenciales para atacantes.

Para combatir este problema, las organizaciones que despliegan redes WWAN (Wireless Wide Area Network) deben adoptar medidas de Zero Trust, lo que implica:

  • Ocultar direcciones IP para minimizar el ataque a la superficie.
  • Aplicar acceso con privilegios mínimos, asegurando que cada usuario tenga el acceso justo y necesario.
  • Monitoreo continuo de usuarios y dispositivos para detectar anomalías.

El IoT, por su parte, presenta retos adicionales de seguridad. Muchos dispositivos son configurados de manera inadecuada, lo que los hace vulnerables a ataques. En 2025, la implementación de Zero Trust para IoT será fundamental, asegurando que estos dispositivos solo se comuniquen con hosts autorizados y monitoreando su tráfico en tiempo real.

La IA jugará un papel clave en la implementación de estas estrategias, ayudando a aliviar la carga de trabajo de los equipos de seguridad. Mediante análisis de tráfico, detección de anomalías y generación de políticas de acceso automáticas, la IA podrá identificar amenazas antes de que representen un problema grave.

Mejorando la optimización de redes inalámbricas con IA

Además de fortalecer la seguridad, la IA también será crucial para la optimización del rendimiento de las redes WWAN. En 2025, más empresas confiarán en sistemas impulsados por IA para evitar interrupciones del servicio y reducir el tiempo de inactividad de la red, que podría representar pérdidas millonarias.

Hoy en día, ya existen herramientas capaces de predecir patrones de tráfico, gestionar de manera eficiente los recursos de red y detectar la raíz de problemas de conectividad. Esto permite que los equipos de TI se enfoquen en tareas más estratégicas, mejorando la productividad.

Asimismo, la IA facilitará la toma de decisiones sobre el futuro de las redes empresariales. Gracias a su capacidad de análisis predictivo, las empresas podrán evaluar con mayor precisión aspectos clave como costos, rendimiento y escalabilidad.

Complementando la conectividad celular con satélites

En los próximos años, muchas empresas y entidades del sector público fortalecerán su arquitectura de red combinando conectividad celular y satelital. Aunque las redes móviles cubren aproximadamente el 98% de las áreas pobladas, aquellas organizaciones que operan en zonas rurales pueden experimentar problemas de conectividad.

Sin embargo, la conexión satelital presenta desafíos como variaciones en la latencia y la velocidad de descarga, además de factores externos como condiciones meteorológicas u obstáculos en la línea de visión. La solución está en una estrategia híbrida, donde las empresas puedan conmutar inteligentemente entre enlaces celulares y satelitales, asegurando una conectividad ininterrumpida.

Network Slicing: el futuro de la conectividad con 5G

Con la expansión de las redes 5G independientes (Standalone) en 2025, los proveedores de telecomunicaciones podrán ofrecer conexiones WWAN con acuerdos de nivel de servicio (SLA) predecibles. Esto impulsará el uso de Network Slicing, una tecnología que permite dividir la red en secciones virtuales optimizadas para diferentes aplicaciones y necesidades.

El sector público, especialmente los servicios de emergencia, ha sido uno de los primeros en beneficiarse de esta tecnología. Por ejemplo, en el Reino Unido, se estima que la adopción de 5G Standalone podría ahorrar a la policía más de 11 millones de horas anuales, permitiendo que los oficiales se enfoquen en la atención de emergencias en lugar de tareas administrativas.

A medida que esta tecnología madure, surgirán nuevas opciones de slices para:

  • Reducción de latencia para aplicaciones en tiempo real.
  • IoT, asegurando una conectividad eficiente para millones de dispositivos.
  • Streaming de video y aplicaciones que requieren alto ancho de banda.

Además de mejorar el rendimiento, Network Slicing también aporta beneficios en seguridad, ya que cada slice funciona como una red virtual independiente, dificultando el movimiento lateral de los atacantes en caso de una brecha de seguridad.

Preparándose para 2025: conectividad sin interrupciones

En 2025, la combinación de IA, Zero Trust, conectividad satelital y Network Slicing permitirá a las empresas construir redes WWAN resilientes capaces de soportar las demandas del mundo digital. Desde sectores como la salud y finanzas, hasta la industria minorista, garantizar una conectividad ininterrumpida será clave para el éxito empresarial.

Adoptando la tecnología adecuada y aplicando estrategias avanzadas de seguridad y optimización, las organizaciones no solo evitarán costosas interrupciones, sino que también lograrán un crecimiento sin precedentes.