Descubrimiento de la ciudad fortificada de Guiengola mediante tecnología LiDAR

Publicado el

banco antiguo

Un reciente estudio realizado con tecnología LiDAR ha revelado detalles inéditos de Guiengola, una ciudad fortificada del siglo XV perteneciente a la civilización zapoteca en el actual estado de Oaxaca, México. Este hallazgo ha permitido mapear con precisión una vasta urbe con complejas estructuras defensivas y una disposición urbana bien planificada.

¿Qué es el LiDAR y cómo ayudó en el descubrimiento?

LiDAR (Light Detection and Ranging) es una tecnología de detección remota que emplea pulsos láser para medir la distancia entre un sensor y una superficie. Esto permite generar mapas tridimensionales de alta precisión, incluso en terrenos cubiertos por vegetación densa.

Antes del uso de LiDAR, los restos de Guiengola estaban ocultos bajo una densa cobertura forestal, lo que hacía imposible detectar su verdadera magnitud sin una exploración en terreno que podría haber tomado años. Gracias a esta técnica, los investigadores lograron identificar más de 1,100 edificaciones, cuatro kilómetros de murallas defensivas y una extensa red de caminos en cuestión de horas.

Historia de Guiengola: Una ciudad de resistencia

Según documentos históricos, Guiengola (cuyo nombre significa «gran piedra» en zapoteco) sirvió como fortaleza militar durante la resistencia zapoteca contra la expansión azteca en el siglo XV. Entre 1497 y 1502, los zapotecas lucharon ferozmente contra el dominio mexica, utilizando la ciudad como último bastión de defensa.

Tras la llegada de los españoles en 1521, los zapotecas fueron finalmente sometidos por Hernán Cortés, lo que resultó en la destrucción parcial de sus ciudades y la asimilación forzada de su cultura.

Detalles del hallazgo y su importancia

El estudio fue dirigido por el Dr. Pedro Guillermo Ramón Celis, investigador de la Universidad McGill y autor principal del artículo publicado en Ancient Mesoamerica. Algunos de los hallazgos más destacados incluyen:

  • Estructuras defensivas: Murallas de hasta cuatro kilómetros de longitud que protegían el núcleo urbano.
  • Distribución urbana compleja: Áreas diferenciadas para élites y plebeyos, con templos y patios ceremoniales.
  • Juego de pelota mesoamericano: Indicando la importancia cultural y ritual del sitio.
  • Infraestructura vial: Caminos interconectados que permitían la movilidad dentro de la ciudad.

Declaraciones del equipo de investigación

Según el Dr. Celis, «hasta hace muy poco, descubrir la verdadera extensión de Guiengola habría tomado décadas. Gracias a LiDAR, logramos mapear la ciudad en apenas dos horas, revelando un sitio sorprendentemente bien conservado».

El investigador agregó que las casas aún están de pie en muchas zonas, y se pueden identificar claramente puertas, pasillos y cercas que delimitaban los distintos sectores residenciales. «Es como una ciudad congelada en el tiempo, sin las alteraciones culturales que trajo la colonización española».

Impacto del descubrimiento en la arqueología mesoamericana

Este hallazgo refuerza la utilidad de la tecnología LiDAR en arqueología, permitiendo explorar y documentar sitios históricos de difícil acceso. Estudios similares han sido aplicados en Tikal (Guatemala) y Calakmul (México), revelando asentamientos previamente desconocidos bajo la densa selva tropical.

Desde WWWhatsnew, consideramos que este tipo de avances tecnológicos no solo nos permiten reconstruir la historia con mayor precisión, sino que también facilitan la conservación del patrimonio arqueológico sin la necesidad de excavaciones invasivas.

El uso de tecnología LiDAR en Guiengola ha permitido descubrir una ciudad fortificada de gran relevancia histórica, aportando nuevas perspectivas sobre la resistencia zapoteca frente a los aztecas y los españoles. Con cada avance tecnológico, seguimos reescribiendo la historia de las civilizaciones prehispánicas, demostrando que aún queda mucho por descubrir en las tierras de Mesoamérica.

Fotos y más información en heritagedaily.com