o1 no es un modelo de chat, es otra cosa, y aquí te lo explico

Publicado el

Laboratorio avanzado de inteligencia artificial enfrentando comportamientos imprevistos del modelo o1

Desde su lanzamiento en octubre de 2024, o1 ha generado opiniones divididas en la comunidad de inteligencia artificial. Mientras que algunos lo consideran una revolución, otros han tenido dificultades para aprovechar su verdadero potencial. Entre estos últimos se encontraba Ben Hylak, quien inicialmente fue escéptico sobre el modelo, pero con el tiempo se convirtió en un usuario habitual. Su viaje de escepticismo a convicción revela una clave fundamental: o1 no es un modelo de chat, sino un generador de reportes.

¿Por qué o1 no funciona como un modelo de chat?

La mayoría de los usuarios están acostumbrados a modelos conversacionales como ChatGPT, Claude o Gemini, que se basan en interacciones dinámicas donde el usuario proporciona contexto progresivamente. Sin embargo, o1 no extrae contexto de forma interactiva, sino que requiere que el usuario lo proporcione todo desde el inicio. Esto significa que usarlo como un chat estándar genera respuestas largas, contradictorias y poco precisas.

Cómo aprovechar o1 al máximo

1. No escribas prompts, escribe briefs

En lugar de formular preguntas rápidas, especifica el problema en detalle desde el principio. Incluye:

  • Explicación completa del problema.
  • Soluciones intentadas y por qué fallaron.
  • Información relevante como esquemas de base de datos y términos específicos de tu empresa.

Un buen enfoque es tratar a o1 como un nuevo ingeniero en tu equipo, dándole todo el contexto necesario para comprender la tarea sin necesidad de múltiples iteraciones.

2. Describe el resultado deseado en vez de cómo lograrlo

En modelos de IA tradicionales, los usuarios suelen indicar cómo quieren que la IA responda. Con o1, lo mejor es enfocarse en el qué en lugar del cómo.

Ejemplo: En vez de decir: «Piensa como un experto en software y analiza con cuidado», es más efectivo especificar: «Necesito un documento detallado con opciones de arquitectura y pros/contras para cada una».

3. Usa herramientas para optimizar el input

  • Graba notas de voz y transcríbelas para incluir el máximo contexto posible.
  • Mantén un repositorio de contexto reutilizable para no repetir información clave en cada interacción.
  • Aprovecha asistentes integrados en plataformas como Supabase para extraer información relevante automáticamente.

Fortalezas y debilidades de o1

Lo que o1 hace bien

  • Generación de código completo: Puede producir archivos enteros de código sin errores si se proporciona el contexto adecuado.
  • Precisión en respuestas: Menos propenso a alucinaciones que otros modelos.
  • Diagnóstico médico: Ha demostrado ser sorprendentemente efectivo en diagnósticos preliminares en dermatología.
  • Explicaciones detalladas: Puede generar reportes extensos con análisis profundos de temas complejos.

Lo que o1 no hace bien (aún)

  • Escribir en estilos específicos: Tiende a generar texto con tono académico/corporativo.
  • Crear aplicaciones completas: Si bien es excelente para desarrollar funciones individuales, aún no puede construir un software completo sin iteraciones manuales.

Reflexión final: ¿Es o1 un avance o una limitación?

o1 es una herramienta poderosa, pero requiere un cambio de mentalidad. No es ideal para respuestas rápidas en una conversación, sino para tareas que requieren análisis profundos y documentos bien estructurados. A medida que más usuarios comprendan esta diferencia, veremos aplicaciones innovadoras en múltiples campos.

Desde WWWhat’s New, creemos que o1 representa una evolución en el uso de IA, enfocándose en razonamiento autónomo en lugar de interacción superficial. Con una implementación adecuada, puede convertirse en una herramienta indispensable para desarrolladores, analistas y empresas en busca de automatización avanzada.