Una fiesta que, en sus inicios, solo se celebraba en Estados Unidos, Canadá, Irlanda y Reino Unido, se está contagiando en el resto del mundo por un simple y claro motivo: es divertida.
Al igual que ocurrió en su día con el Carnaval, Halloween ha ido cruzando fronteras año tras año. Es raro ver una ciudad en la que no se celebre esta fecha de alguna forma, ya sea con una fiesta de disfraces discreta o con una obra de teatro con el «terror» como protagonista.
La Noche de las brujas tiene origen celta, muy celebrada actualmente en América latina y en gran parte de España. Sus raíces están tanto en la conmemoración celta del Samhain como en el Día de Todos los Santos de los cristianos, de hecho la palabra Halloween se escuchó por primera vez en el siglo XVI, por lo que no es en absoluto una «nueva moda».
El caso es que Google celebra Halloween hoy con seis animaciones en su logo, seis doodles que aquí os dejamos hoy:
Discrepo mucho del primer párrafo. Como casi todas las fiestas americanas, tienen su base en Europa. Y aquí en España, en Asturias concretamente, tenemos tradición desde el siglo XVII. Los niños pedían comida por las casas, se dejaba agua y ofrendas en las iglesias y las casas, se hacían comilonas en los soportales de las iglesias… Hasta que la religión católica contempló que era heregía y prohibió la «alegría» en una noche de culto a los muertos.
Se llamaba «Noche de ínimas» entre otros nombres.