Tu cerebro no vive en el presente: descubre por qué ves el mundo con 15 segundos de retraso

¿Alguna vez sentiste que estabas completamente presente en una situación, solo para descubrir más tarde que pasaste por alto algo obvio? Una nueva investigación en neurociencia sugiere que lo que consideramos el “ahora” podría no ser tan inmediato como creemos. Según un estudio publicado en Science Advances y recientemente destacado por Popular Mechanics, lo que ves en este instante podría ser una versión editada del pasado… con hasta 15 segundos de retraso.

Aunque suene sacado de una película de ciencia ficción, esta idea no es nueva en el campo de la percepción humana. Pero este estudio la lleva más lejos: propone que nuestro cerebro no percibe el presente en tiempo real, sino que construye una representación visual basada en fragmentos del pasado reciente para ofrecer una sensación de estabilidad. Continúa leyendo «Tu cerebro no vive en el presente: descubre por qué ves el mundo con 15 segundos de retraso»

4 formas avaladas por la neurociencia para ser más inteligente y tomar mejores decisiones

Queremos pensar con claridad, aprender rápido, decidir con acierto y adaptarnos a los cambios sin perder el rumbo. La buena noticia es que no se trata sólo de un deseo: la ciencia ofrece estrategias concretas que cualquier persona puede aplicar para mejorar sus capacidades cognitivas. No se trata de milagros, sino de comprender y aprovechar el funcionamiento del cerebro.

A continuación, exploramos cuatro enfoques basados en estudios científicos que pueden ayudarte a mejorar tu inteligencia, tomar mejores decisiones y mantener la agilidad mental. Continúa leyendo «4 formas avaladas por la neurociencia para ser más inteligente y tomar mejores decisiones»

Por qué los gatos prefieren dormir sobre su lado izquierdo: lo que revela la ciencia

Dormir parece algo sencillo: elegimos una posición cómoda y cerramos los ojos. Pero en el mundo felino, esa elección podría esconder un complejo mecanismo de supervivencia. Un reciente estudio internacional ha descubierto que los gatos prefieren dormir sobre su lado izquierdo, y no es casualidad: hay razones cerebrales y evolutivas detras de esta curiosa costumbre. Continúa leyendo «Por qué los gatos prefieren dormir sobre su lado izquierdo: lo que revela la ciencia»

El cerebro adulto sí genera nuevas neuronas, y este hallazgo cambia lo que sabíamos sobre la memoria

Un equipo de investigadores suecos ha confirmado algo que durante años generó controversia: el cerebro humano adulto sigue produciendo neuronas nuevas, y lo hace en una de las regiones más importantes para la memoria, el hipocampo. Este descubrimiento no solo refuerza la teoría de la neurogénesis adulta, sino que también abre nuevas posibilidades para entender cómo aprendemos, cómo nos adaptamos y cómo se podrían tratar enfermedades neurológicas. Continúa leyendo «El cerebro adulto sí genera nuevas neuronas, y este hallazgo cambia lo que sabíamos sobre la memoria»

Botellas de vidrio bajo la lupa: un estudio revela más microplásticos que en botellas de plástico

Durante años, las botellas de vidrio han sido consideradas una opción más ecológica y segura que las de plástico. Sin embargo, un reciente estudio realizado por la agencia francesa de seguridad alimentaria ANSES ha puesto en entredicho esta percepción. El hallazgo principal: las bebidas envasadas en botellas de vidrio contienen más microplásticos que aquellas embotelladas en plástico o latas metálicas. Continúa leyendo «Botellas de vidrio bajo la lupa: un estudio revela más microplásticos que en botellas de plástico»

Ver videos a doble velocidad: ¿beneficio o trampa para el cerebro?

Ver videos en velocidad acelerada se ha convertido en algo cotidiano para millones de personas en plataformas como YouTube, TikTok o incluso en cursos online. La opción de reproducir contenido a 1.25x, 1.5x o 2x es una herramienta tentadora para ahorrar tiempo y consumir más información en menos minutos. Pero, ¿qué sucede realmente en nuestro cerebro cuando aceleramos tanto el ritmo?

Un reciente metaanálisis publicado en la revista Educational Psychology Review analizó 24 estudios internacionales sobre este fenómeno, arrojando resultados que merecen atención. Continúa leyendo «Ver videos a doble velocidad: ¿beneficio o trampa para el cerebro?»

Los países donde el teletrabajo es más común: radiografía de un cambio global

El teletrabajo ya no es una rareza ni un privilegio de unos pocos. Se ha convertido en una práctica consolidada en muchas partes del mundo, impulsada inicialmente por la pandemia pero mantenida por sus beneficios tanto para empleados como para empleadores. Sin embargo, su adopción no ha sido uniforme. Algunos países han abrazado esta forma de trabajo con entusiasmo, mientras que otros muestran una adopción más moderada. En este artículo, repasamos qué regiones del mundo lideran el teletrabajo y por qué. Continúa leyendo «Los países donde el teletrabajo es más común: radiografía de un cambio global»

¿Puede funcionar un país donde solo se trabaje cuatro horas al día?

Imaginar un país donde la jornada laboral está limitada a solo cuatro horas al día puede parecer ciencia ficción, pero algunos ensayos y avances tecnológicos actuales permiten plantearlo como un escenario viable, aunque no exento de enormes transformaciones. En este artículo exploramos cómo funcionaría la economía, los servicios públicos, el mercado laboral y la vida cotidiana bajo esta condición. Continúa leyendo «¿Puede funcionar un país donde solo se trabaje cuatro horas al día?»

10 formas creativas de hacer que las matemáticas sean realmente divertidas en el aula

En muchas aulas, las matemáticas siguen siendo vistas como una asignatura difícil, abstracta o desconectada de la realidad. Pero con un poco de imaginación, enseñarlas puede convertirse en una experiencia atractiva, significativa y hasta emocionante. Hoy compartimos 10 ideas creativas para enseñar matemáticas de forma divertida, con ejemplos prácticos que pueden aplicarse en el día a día escolar. Continúa leyendo «10 formas creativas de hacer que las matemáticas sean realmente divertidas en el aula»

Tecnología neandertal: una caja de herramientas más compleja de lo que creíamos

Durante mucho tiempo, la imagen del Homo neanderthalensis ha estado asociada a una supuesta torpeza o inferioridad frente a nuestra especie, Homo sapiens. Sin embargo, las investigaciones arqueológicas de los últimos años están revelando un escenario mucho más matizado y sorprendente. Lejos de ser simples usuarios de herramientas de piedra, los neandertales desarrollaron técnicas avanzadas y adaptativas para la fabricación de utensilios, el uso del fuego y hasta la producción de objetos simbólicos. Continúa leyendo «Tecnología neandertal: una caja de herramientas más compleja de lo que creíamos»