El impacto de la pandemia en las habilidades sociales de los niños pequeños

Publicado el

Ilustración minimalista representando la disminución de habilidades sociales en niños pequeños después de la pandemia

La pandemia de COVID-19 dejó huellas profundas en todos los aspectos de la vida cotidiana, pero uno de los grupos más afectados, y menos visibilizados, fueron los niños pequeños. Mientras se analizaba el impacto en el trabajo remoto y la educación virtual de los escolares, los efectos en los menores de seis años quedaron en un segundo plano. Sin embargo, recientes estudios han revelado que la pandemia tuvo consecuencias significativas en su desarrollo cognitivo y social.

Un hallazgo inesperado

Investigadores de la Universidad de California en Merced (UC Merced), liderados por la profesora de psicología del desarrollo Rose Scott, descubrieron estos efectos casi por accidente. Su equipo había estado recolectando datos sobre habilidades cognitivas infantiles antes de la pandemia. Cuando retomaron los estudios después del confinamiento, notaron una caída alarmante en el desempeño de los niños en tareas específicas.

«Era impactante ver la diferencia», señaló la profesora Scott. «Antes de la pandemia, los niños de dos años y medio podían superar ciertas pruebas. Tras el confinamiento, niños de cinco años lograban hacerlo con dificultad». Este hallazgo motivó una investigación más profunda para entender los efectos en la cognición social infantil.

El concepto clave: Comprensión de creencias falsas

Uno de los elementos fundamentales en el desarrollo social infantil es la comprensión de creencias falsas. Esta habilidad permite a los niños distinguir entre lo que ellos saben y lo que los demás pueden creer, aunque sea incorrecto. Este concepto es esencial para la interacción social, pues facilita la empatía, la cooperación y la comunicación efectiva.

Por ejemplo, un niño que comprende las creencias falsas sabe que otra persona puede desconocer algo que él mismo sí sabe. Esto es crucial para jugar, compartir y resolver conflictos con sus compañeros. Sin esta habilidad, las interacciones se tornan más complicadas y pueden derivar en dificultades sociales y académicas más adelante.

Pruebas y resultados impactantes

Para medir esta habilidad, los investigadores diseñaron pruebas con marionetas y juguetes. En una de ellas, un títere colocaba un juguete en un contenedor y luego salía del escenario. Otro títere aparecía y movía el juguete a otro lugar. Cuando el primer títere regresaba, se le preguntaba al niño dónde creía que lo buscaría.

Antes de la pandemia, el 80% de los niños de cinco años respondían correctamente. Tras el confinamiento, el porcentaje cayó al 63%. En niños de familias con menores ingresos, el resultado fue aún más preocupante: solo el 51% acertó, un porcentaje similar al del azar.

Los investigadores también evaluaron las habilidades lingüísticas y el nivel socioeconómico de las familias. La comparación entre los niños evaluados antes y después del confinamiento mostró un patrón claro: aquellos de hogares con menores recursos experimentaron una mayor caída en sus habilidades cognitivas.

¿Por qué los niños de bajos recursos fueron más afectados?

El estudio no ofrece una respuesta definitiva, pero la profesora Scott plantea varias hipótesis. En los hogares con menos recursos, la inestabilidad financiera y el estrés mental pueden haber limitado las interacciones significativas entre padres e hijos. Además, estos niños pudieron haber pasado más tiempo frente a pantallas, una actividad vinculada con un menor desarrollo de la comprensión de creencias falsas.

Un problema persistente

El estudio también se actualizó con pruebas en 2023, pero los resultados no mostraron una recuperación significativa. «Los puntajes bajos en la comprensión de creencias falsas siguen presentes, como una ola que no retrocede», indicó Scott.

Este hallazgo plantea preguntas clave: ¿Podrán estos niños recuperar el terreno perdido? ¿O esta brecha en su desarrollo se ampliará con el tiempo? Aún no hay respuestas claras, pero la persistencia del problema sugiere la necesidad de investigación y estrategias de intervención.

El impacto en la educación y el desarrollo infantil

Los niños de entornos desfavorecidos ya enfrentaban obstáculos antes de la pandemia, y estos efectos podrían agravar las desigualdades existentes. Identificar estas áreas de retroceso es clave para que investigadores y formuladores de políticas diseñen estrategias de apoyo específicas.

En WWWhatsnew creemos que es crucial que la sociedad y las instituciones educativas reconozcan este problema y tomen medidas para abordarlo. Los niños que perdieron oportunidades de interacción durante la pandemia necesitan espacios que fomenten la cooperación y la comunicación para recuperar sus habilidades sociales.

¿Cómo ayudar a los niños a recuperar sus habilidades sociales?

Para mitigar estos efectos, es fundamental implementar estrategias que fortalezcan el desarrollo cognitivo y social de los niños pequeños. Algunas acciones clave incluyen:

  • Fomentar el juego interactivo: Juegos de roles y actividades en grupo ayudan a desarrollar la comprensión de perspectivas ajenas.
  • Reducir el tiempo frente a pantallas: Fomentar la interacción cara a cara en lugar de interacciones digitales.
  • Apoyar programas de intervención temprana: Espacios educativos accesibles pueden marcar una gran diferencia en niños de entornos vulnerables.
  • Promover la lectura compartida: Leer en voz alta y discutir historias ayuda a desarrollar habilidades de comprensión social.
  • Brindar apoyo emocional y estabilidad: Un entorno familiar seguro y comunicativo es clave para el desarrollo infantil.

El estudio de UC Merced destaca la importancia de considerar a los más pequeños en la recuperación post-pandemia. La infancia es una etapa crítica para el desarrollo del cerebro y cualquier interrupción puede tener consecuencias duraderas.

Desde WWWhatsnew creemos que, al priorizar el bienestar y desarrollo de los niños pequeños, podemos ayudarles a superar estos desafíos y asegurar un futuro en el que todos puedan crecer con igualdad de oportunidades.