Descubren nueva forma de levitar agua

Publicado el

agua flotando

Si alguna vez has visto gotas de agua bailar sobre una sartén caliente, has presenciado un fenómeno fascinante. Este fenómeno, conocido como el efecto Leidenfrost, ha sido recientemente redescubierto por un grupo de científicos que ha encontrado una manera innovadora de hacerlo más eficiente y seguro. Este avance promete transformar múltiples aplicaciones industriales, desde la refrigeración de maquinaria hasta la seguridad en plantas nucleares.

¿Qué es el Efecto Leidenfrost?

El efecto Leidenfrost ocurre cuando una gota de agua se coloca sobre una superficie extremadamente caliente. El calor intenso vaporiza la parte de la gota más cercana a la superficie, creando una capa de gas que permite que el resto de la gota levite. Este efecto se llama así en honor a Johann Gottlob Leidenfrost, quien lo documentó por primera vez en el siglo XVIII.

El Problema del Calor

Para que se manifieste el efecto Leidenfrost, la temperatura de la superficie debe ser muy alta, alrededor de 230 grados Celsius. Sin embargo, esta alta temperatura puede ser peligrosa y poco práctica en muchas aplicaciones. Aquí es donde entra en juego el descubrimiento del equipo de la Universidad Politécnica de Virginia.

La Innovación de los Micropilares

El equipo, liderado por el ingeniero mecánico Jingtao Cheng, ha desarrollado una superficie cubierta con micropilares que transforma la dinámica del efecto Leidenfrost. Estos micropilares tienen aproximadamente 0.08 milímetros de altura, un tamaño similar al ancho de un cabello humano, y están dispuestos en una cuadrícula con una separación de 0.12 milímetros entre ellos.

Cuando una gota de agua se coloca sobre esta superficie texturizada, cubre alrededor de 100 micropilares. Estos pilares penetran en la gota, incrementando la transferencia de calor a su interior y permitiendo que el agua hierva más rápido. Gracias a este diseño, el equipo logró inducir el efecto Leidenfrost a una temperatura significativamente más baja, de solo 130 grados Celsius.

Aplicaciones Industriales

Este avance tiene implicaciones importantes para diversas industrias. En la refrigeración de maquinaria, una transferencia de calor más eficiente puede mejorar el rendimiento y la seguridad. En las torres de enfriamiento nucleares, este método puede prevenir accidentes peligrosos como las explosiones de vapor.

Limpieza de Superficies

Además, las burbujas que se forman entre los micropilares ayudan a limpiar la suciedad de la superficie, un beneficio adicional que podría ser muy útil en entornos industriales.

Prevención de Explosiones de Vapor

Las explosiones de vapor ocurren cuando las burbujas de vapor dentro de un líquido se expanden rápidamente debido a una fuente de calor intensa. En plantas nucleares, la estructura de las superficies de los intercambiadores de calor puede influir en el crecimiento de estas burbujas y potencialmente desencadenar explosiones. El diseño con micropilares proporciona valiosas ideas sobre cómo controlar y mitigar estos riesgos, haciendo que estas instalaciones sean más seguras.

El Futuro de la Transferencia de Calor

El descubrimiento del equipo de Virginia Tech abre nuevas posibilidades para el diseño de sistemas de transferencia de calor más seguros y eficientes. Este avance podría llevar a la creación de intercambiadores de calor mejorados y otros componentes críticos en industrias donde el control preciso de la temperatura es crucial.

Tenéis más información en nature.com