Se ha discutido sobre cómo serán las ciudades del futuro, cuál será la evolución del concepto de medicina personalizada, qué nuevos materiales están surgiendo o dónde están las claves para convertir una investigación en un producto capaz de llegar el mercado con éxito.
Os dejamos con la nota:
La primera jornada abrió con dos investigadores del MIT y un investigador de la Universidad de Valencia.
Ciudades controladas por sensores que generan grandes cantidades de datos fue la propuesta de Carlo Ratti, director del grupo Senseable City Lab del MIT, que defendió que “las urbes funcionan como cualquier sistema dinámico: sintiendo y actuando”. Convertir las ciudades en conjuntos de “microciudades” fue lo que defendía el director del grupo Changing places del MIT Media Lab, Kent Larson, para quien el modelo urbano actual provoca “graves” problemas que requieren soluciones “a largo plazo”.
La evolución del concepto de medicina personalizada fue otro de los temas de este primer día. Adaptarse a las características genómicas de los pacientes utilizando el ”˜big data”™ para “extraer el conocimiento de los datos” defendió Ana Conesa, del Centro de Investigación Príncipe Felipe. En esta misma línea, Leo Celi, director de MIT Sana, se mostró convencido de la necesidad de “estructurar la información médica” para mejorar “realmente” el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
¿Cómo facilitar la creación de empresas a partir de las investigaciones universitarias? Ésta fue la pregunta que protagonizó el panel ”˜Del laboratorio al mercado”™, donde el director del centro Deshpande del MIT, Leon Sandler, explicó que la clave es apoyar proyectos “arriesgados” en las primeras fases y hacer seguimiento, para comprobar que sí cumplen los hitos fijados. “El único factor determinante para una inversión no es la rentabilidad”, aclaró.
Una de las estrellas del encuentro, el vicepresidente y director financiero de MIT, Israel Ruíz, intervino en el ámbito de la educación. ¿Cuáles son los retos? Entre otros, manifestó, que hay “millones de personas que quieren aprender y sólo podemos llegar a ellos a través de la tecnología”. Por ello, el MIT está impulsando una iniciativa de e-learning, EdX, que Ruíz presentó en el escenario. Por su parte, el cofundador de la herramienta que funciona con software libre Arduino, David Cuartielles, manifestó la necesidad de enseñar desde la infancia “los paradigmas de la programación”, mostrar cómo crear tecnología y responder a preguntas complejas que ayuden a formar adultos creativos y capaces de generar nuevos desarrollos tecnológicos.
El inversor en serie Kenneth Morse fue el encargado de abrir la segunda jornada de EmTech España, quien cree que el ”˜intraemprendimiento”™ y la inversión corporativa son las claves para sobrevivir en el “tsunami” de la competencia global. Por ello animó a los inventores e investigadores a asociarse con emprendedores y conseguir clientes. Uno de sus compañeros de escenario, Pablo Rodríguez, director de Investigación e Innovación de Telefónica Digital, insistió por su parte en la necesidad de aprovechar el potencial del ”˜big data”™ aplicado a la que considera la mayor red social del mundo: la red telefónica.
Los premios Innovadores menores de 35 España, la herramienta de la edición en español de MIT Technology Review para resaltar el talento de los jóvenes y ayudarlos en su trayectoria, entregó dos reconocimientos especiales. En esta tercera edición Bernat Ollé fue seleccionado como ‘Innovador del Año’ y Karen Márquez fue elegida ‘Innovadora Social del Año’.
Textiles inteligentes y materiales capaces de autogenerarse. Ambos conceptos, que están ya revolucionando el mundo de los nuevos materiales, los explicaron Skylar Tibbits y Joanna Berzowska. Se están creando ya prendas “mágicas”, afirmó Berzowska, capaces de convertir y almacenar energía o de detectar cambios energéticos en el cuerpo», explicó la directora de Textiles Electrónicos de la empresa OM Signal. Tibbits, por su parte, habló de la impresión 4D, “la impresión 3D con materiales inteligentes que hacen que un producto pueda evolucionar en el tiempo”. Sus investigaciones como director del Self- Assembly Lab del MIT asombraron a la audiencia gracias al concepto de tecnologías de automontaje.
La sesión se cerró con un análisis en torno a las características que convierten a un investigador en un gestor y estratega empresarial que estuvo liderado por Paloma Cabello, cofundadora del MIT Enterprise Forum Spain.